Una tragedia dejó a Vladimir Mijailovich Komarov tan solo como un recuerdo del único tripulante de la astronave rusa Soyuz, que se estrelló contra la Tierra y dejó en evidencia las palabras con las que Komarov maldijo las fallas que comenzó a presentar la nave antes de colapsar.“¡Maldita máquina, nada funciona!”.
Fue un 25 de abril de 1967 cuando la astronave rusa Soyuz 1 cayó con una velocidad de más de 200 kilómetros por hora y se fundió con el suelo soviético.
Una de las tantas fallas que presentó la nave fue que los paracaídas nunca se abrieron, además los retrocohetes, los cuales debían haberse encendido antes del aterrizaje, lo hicieron pero cuando esta ya estaba destrozada.
El coronel Vladímir Mijailovich Komarov, quien por cierto falleció con tan solo 40 años de edad, quedó completamente derretido, al igual que la astronave en la que viajaba.
Aunque su muerte fue trágica, Komarov ya intuía que sucedería, quizás no a esas instancias, pero sabía que se enfrentaba a un viaje sin retorno, como se narra en el libro ‘Starman’ de Jamie Doran y Piers Bizony.
El inicio del fin
Vladimir Mijailovich Komarov fue el líder de la Unión Soviética que, para ese entonces, se disputaba con Estados Unidos la carrera por el espacio, ya que occidente se preparaba para atacar la Luna. Por esta razón, el mando de la Unión Europea decidió acelerar la operación Soyuz con el fin de que su único tripulante fuera el primero en flotar en el espacio, como se narra en el libro ‘Starman’.
Dicha obra cuenta que el coronel Komarov fue el elegido por la Unión Soviética para comandar la nave y, como él sabía que ese lanzamiento sería un completo fracaso, decidió oponerse. Pero de nada sirvió. Su negación sólo dio pie para que lo presionaran, o de lo contrario le quitarían todas las condecoraciones que ya le habían sido otorgadas y las cuales llevaba como estrellas en su uniforme.
Dado que Komarov sabía que tendría todas las posibilidades de morir, solicitó “ser velado a cajón abierto, para que los señores del Kremlin vieran lo que habían hecho con él”, cuenta un fragmento del libro ‘Starman’.
Una carrera sin frenos
En el afán de ganar la conocida carrera espacial, un conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio, pese al triunfo inicial del vuelo orbital de Yuri Gagarin en 1961, desde 1965 la Unión Europea no había enviado un hombre al espacio.
Occidente llevaba la delantera, pues la nasa había completado exitosas misiones tripuladas. Ello generó una fuerte presión en los rusos, así que era el momento de ponerse al día.
Asif Siddiqi, historiador de la Universidad de Fordham, Estados Unidos, especializado en la carrera espacial rusa, comentó: “Las autoridades soviéticas querían un golpe de efecto que sirviera para conmemorar el 50º aniversario de la Revolución Bolchevique y la festividad del primero de mayo”.
La presión política llevó a cabo la aceleración de la misión del Soyuz y, aunque los tres intentos habían sido fallidos y se habían reportado al menos 101 anomalías, la nave despegó sin éxito.
Pero no para ahí, al momento en el Komarov orbitara la Tierra, estaba planeado que una segunda Soyuz partiera con tres tripulantes. El objetivo consistía en que ambas naves tenían que encontrarse en las oscuridades del espacio para que dos de los cosmonautas de la Soyuz 2 pudieran acompañar a Komarov en la misión principal. Sin embargo, el lanzamiento de la Soyuz 2 fue cancelado por una fuerte tormenta que impidió hacer el despegue.
“Fuentes rusas post-URSS dejan claro que la cancelación se debió a graves problemas con la Soyuz 1. La suspensión salvó las vidas de los dos hombres que debían transferirse a la nave de Komarov y volver a casa con él”. señala James Oberg, exingeniero de la NASA e historiador del programa espacial ruso en el portal ‘OpenMind’.
El coronel Vladimir Mijailovich Komarov fue la primera víctima de la carrera espacial y, aunque hay historiadores que no concuerdan con que su realidad haya sido disfrazada con el adjetivo de “héroe”, hay quienes consideran que fue un acto de valentía y respaldo a la Unión Soviética.
Más noticias
Tenencias EL TIEMPO