En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Volcán Nevado del Ruiz: 10 cosas para saber sobre la alerta por posible erupción

Abecé de la clasificación del Servicio Geológico Colombiano sobre la situación del lugar.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La actividad sísmica del volcán Nevado del Ruiz se incrementó desde la noche del 30 de marzo, motivo por el cual el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cambió su nivel de actividad de amarillo a naranja.
Esta clasificación no significa que ocurrirá una erupción inminente, pero sí tiene implicaciones para quienes viven en los municipios de Tolima y Caldas aledaños al volcán. 
Es por esto que el SGC respondió a las preguntas que más ha suscitado el anuncio de la alerta naranja, particularmente en una temporada vacacional como la Semana Santa, que atrae a más visitantes a estos lugares. 

1. ¿Qué significa la alerta naranja? 

El Nevado del Ruiz es un volcán que está en erupción desde hace aproximadamente 10 años, pero todas las erupciones que ha hecho en este periodo han sido menores y su afectación se ha limitado a caída de cenizas. 
Sin embargo, desde el 24 de marzo de 2023, la actividad sísmica en el flanco sur del volcán empezó a incrementar de manera importante y el 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que su actividad sísmica comenzó a monitorearse en 1985.
Por esta razón, desde el SGC cambiaron su nivel de actividad de amarillo (con un comportamiento inestable en el que se contemplan incrementos en la actividad sísmica más no una erupción mayor a las que ha hecho en la última década) a naranja que significa que es probable que, en días o semanas, haga una erupción mayor a las que ha hecho en la última década. 

2. ¿Por qué hay actividad sísmica en el volcán? 

Los movimientos que se generan al interior del volcán generan sismos. En este caso, el volcán Nevado del Ruiz ha registrado un promedio de 9.000 sismos por día en los últimos cuatro días, algo sin precedentes en el tiempo que llevan monitoreando volcanes en el país. 
Además, desde octubre de 2022 ha habido una persistencia en las anomalías térmicas en el cráter del volcán, que se han detectado a través de satélites. Por lo tanto, esa permanencia de material cerca de la superficie, indica una posible intrusión de magma que viene desde el sur, a unas profundidades de más o menos 3 km. 
Foto de referencia del Nevado del Ruíz, tomada en .junio de 2012.

Foto de referencia del Nevado del Ruíz, tomada en .junio de 2012. Foto:(Foto de archivo) John Jairo Bonilla / EL TIEMPO

3. ¿Subirá a alerta roja? 

Científicamente no es posible saber de manera exacta qué sucederá con el volcán Nevado del Ruiz. Aunque el nivel de actividad actual indica que podría haber una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años, este también podría volver a nivel de actividad amarillo en caso de que los registros sísmicos y movimientos disminuyan, algo que ya pasó en 2012. 
En este caso es importante recalcar que la actividad del volcán en nivel naranja puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que el volcán haya retornado a un menor nivel de actividad. 

4. ¿Puede ser una erupción mayor a las ocurridas en la última década?

Así como científicamente no es posible saber exactamente cuándo un volcán hará erupción, tampoco es posible saber con precisión cómo sería esa erupción.
Lo que se sabe es que el Nevado del Ruiz es un volcán de tipo explosivo (sus erupciones implican el fracturamiento de roca y la expulsión de esta junto a gases y fluidos a altas velocidades y temperaturas), cuya historia eruptiva más reciente marcó al país con la tragedia de Armero, que dejó 25.000 personas fallecidas.

5. ¿Qué debe pasar para que esto suceda? 

Si el magma alcanza ciertos niveles de superficialidad y se dan las condiciones termodinámicas y fisicoquímicas, es probable que haya una erupción de este tipo. De lo contrario, el magma se puede quedar allí por mucho tiempo, como ha pasado con el domo de lava que desde hace ocho años está en el fondo del cráter. Todo depende de una evolución impredecible, como explica el SGC. 

6. ¿Cómo podría afectar la erupción a los municipios cercanos? 

Esto dependería del tipo de erupción que haga el volcán. Por ejemplo, si esta no genera flujos piroclásticos, que son los fenómenos más letales de una erupción volcánica y que se limitan a las zonas más próximas al cráter, los municipios de la zona de influencia podrían tener afectación por caída de ceniza o de un material un poco más grueso.
Si la erupción fuese más grande, las principales problemáticas serían la caída de ceniza y la formación de lahares o flujos de lodo que afectarían los ríos que nacen en el volcán. Como la mayoría de estos desembocan sobre el río Magdalena, habría muchos municipios afectados, aunque también algunos flujos de lodo podrían alcanzar afluentes del río Cauca, como el río Chinchiná.

7. En caso de erupción, ¿afectaría la calidad del aire? 

La mala calidad del aire es el principal fenómeno de afectación masivo en una erupción.
Esto, debido a que, por su composición, el material piroclástico (gases y sólidos como ceniza) alcanza un gran radio de distribución. Es importante tener en cuenta que, como la ceniza es el material más fino que puede emitir el volcán, si las condiciones del viento lo facilitan, esta se puede dispersar incluso centenares y miles de kilómetros, dependiendo del tamaño de esa erupción.
Por esto, en caso de que el volcán Nevado del Ruiz haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años, muchas poblaciones podrían ver un impacto en la calidad del aire.

8. ¿Cuáles son las recomendaciones para quienes viven en municipios aledaños?

Informarse por canales oficiales es indispensable para evitar reacciones de pánico. Es necesario, también, seguir las directrices de las autoridades locales y departamentales, pues en caso de una erupción, estas son las responsables de indicar las rutas de evacuación, puntos de encuentro e incluso el kit mínimo que se debe tener en caso de una evacuación, etc.
Mientras el volcán Nevado del Ruiz se encuentre en nivel de actividad naranja, el SGC publica un boletín diario con la información en sus cuentas oficiales. 

9. ¿Qué deben hacer quiénes tenían planeado un viaje para esta zona? 

La actividad del volcán Nevado del Ruiz no se detendrá, pues esta es producto de un proceso natural que sigue su curso. Por eso, las personas que tienen planes de viaje son responsables de gestionar su riesgo y de tomar las decisiones con esto en mente. 

10. ¿Cómo funciona el monitoreo de la actividad del Volcán Nevado del Ruiz? 

La información científica producida por los sistemas de monitoreo del SGC sobre el volcán se comunica oportunamente a las autoridades responsables de tomar decisiones frente al riesgo.
En este caso, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ya activó los consejos de gestión de riesgo en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.
Es importante que en este momento, tanto las autoridades nacionales, regionales y municipales, como la comunidad, estén preparados para gestionar su riesgo, teniendo en cuenta los planes de emergencias y las rutas de evacuación.
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL 
EL TIEMPO 

Más noticias 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.