En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Apenas el 4,7 % de los estudiantes han vuelto a clases con alternancia

El regreso a la presencialidad en el país va lento. Expertos piden celeridad.

Regreso a clases presenciales en colegios y jardines con alternancia

Regreso a clases presenciales en colegios y jardines con alternancia Foto: César Melgarejo

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde el pasado mes de enero el Ministerio de Educación anunció en el departamento de Antioquia los primeros colegios que retornaron a la presencialidad mediante el modelo de alternancia. Desde entonces, más regiones se han sumado con el fin de garantizar el retorno pronto a las aulas, un clamor de expertos y de la comunidad internacional.
Aunque este proceso ha sido cuestionado por algunos sectores como Fecode, otros, en cambio se han mostrado preocupados porque consideran que en tres meses ha sido poco lo que se ha avanzado en el regreso gradual a los salones de clase.
De hecho, el movimiento #LaEducaciónPresencialEsVital, que reúne a muchos de los académicos, analistas, defensores de los derechos de la niñez, entre otras personalidades vinculadas con el mundo educativo, publicó un informe en el que se miden los avances en la alternancia de las principales regiones del país. Los resultados, aseguran, no son alentadores.
Así lo explicó la ex viceministra de Educación, Isabel Segovia, quien mencionó que las demoras no son lo único que les preocupa, sino también la dificultad de hacer seguimiento.
"Efectivamente empezaron a abrir colegios, pero el proceso va supremamente lento, y además la información es muy difícil de encontrar. Como van las cosas, creo que los niños de Colombia van a seguir otro semestre sin colegio, y eso si las cosas salen bien. Eso nos genera mucha preocupación", mencionó Segovia.
Con todo esto, se logró recopilar los últimos datos públicos de las principales ciudades capitales del país, así como de gran parte de los departamentos. Cabe señalar que estos datos corresponden solamente a colegios oficiales, dado que los datos de instituciones privadas son menos accesibles. Pese a esto, el sector oficial corresponde a un poco más del 80 por ciento de la población estudiantil total en Colombia.
Lo que se evidencia, es que a nivel nacional apenas 376.110 estudiantes de los casi 8 millones que tiene el país matriculados en colegios públicos han retornado a clases mediante el modelo de alternancia, lo que representa solo el 4,7 por ciento.
Es decir, son más de 7,5 millones de menores los que continúan estudiando solamente desde casa, con todas las dificultades que esto representa en cuanto a la continuidad de sus procesos de aprendizaje.
De igual forma, de las 9.788 sedes oficiales que hay en el país, solo 1.051 han abierto sus puertas con alternancia, es decir, solo el 10,7 por ciento.
En cuanto a las principales ciudades del país, destaca el caso de Medellín, con el 76 por ciento de sus sedes abiertas y el 47 por ciento de sus estudiantes en alternancia, lo que la convierte en la región que más ha avanzado en el tema.
"De todas la regiones que se analizaron, Medellín va bastante bien y es la única secretaría que está haciendo un monitoreo directo de las aperturas. Barranquilla abrió unos pocos colegios y se quedó quieto”, mencionó Segovia.
De hecho, la capital del Atlántico solo cuenta con el 2 por ciento de sus sedes funcionando en semipresencialidad y apenas el 0,7 por ciento de los estudiantes en alternancia.
En cuanto a la capital de la república, la experta señaló que "en el caso de Bogotá, la ciudad tiene el 11 por ciento de los colegios abiertos, pero la mayoría están en concesión, es decir, no son istrados directamente por el Distrito, y apenas se atiende con este modelo al 1,4 por ciento de los estudiantes".
Ibagué y Cali cuentan con el 12 y el 11 por ciento de sus sedes abiertas, pero solo asisten en alternancia el 2 y el 1,5 por ciento de sus estudiantes respectivamente, lo cual muestra una gran diferencia entre el número de colegios abiertos y el número de alumnos bajo este esquema.
En cuanto a departamentos, los casos que más destacan son los de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca (54 %, 53 % y 30 % de las instituciones educativas abiertas, respectivamente), aunque en ningún caso el número de niños, niñas y adolescentes en modalidad semipresencial supera el 15 por ciento.
En cambio, las regiones sin ninguna sede abierta educativa abierta son muchas, incluyendo a departamentos de la Amazonía, Orinoquía, el Caribe y la zona andina.
Al respecto, Segovia señaló que “el sistema educativo estuvo muy quieto el año pasado y no se hicieron las inversiones ni se ajustaron los protocolos a tiempo. El caso del sindicato de maestros y su negativa a volver también ha sido un obstáculo”.
Y añadió: “Hacemos un llamado a que las secretarías de educación aceleren el retorno a las aulas con alternancia. Están comprobados los estragos en el aprendizaje y la salud mental de los niños por quedarse en casa, así como el riesgo de vulneración de sus derechos”.
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Otras noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales