En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Estudiantes esperan ganar más de lo que ofrece el mercado laboral

Informe de la Javeriana muestra que jóvenes tienen grandes expectativas de la educación superior.

Icetex ofrece hasta 15 becas para estudiar en el exterior.

Icetex ofrece hasta 15 becas para estudiar en el exterior. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las aspiraciones y el conocimiento que tienen los jóvenes de últimos grados de colegio sobre cómo funciona la educación superior y cómo será su vida laboral son diferentes a la realidad.
Esta es la conclusión a la que llega un reciente informe realizado por el Laboratorio de Economía (LEE) de la Educación de la Universidad Javeriana, basado en una encuesta aplicada a 3.554 estudiantes de décimo grado, la mayoría de ellos de familias de bajos ingresos. La muestra representa a jóvenes de todas las regiones del país.
La encuesta indagó sobre las aspiraciones de dichos jóvenes para estudiar educación superior y por sus conocimientos sobre el sistema. Los resultados revelan que los bachilleres no están informados sobre aspectos relacionados con el a la universidad, en especial sobre temas claves como las carreras que ofrecen las instituciones o el a mecanismos de financiación.
Así lo explica Gloria Bernal, codirectora del LEE: “Las aspiraciones por alcanzar la educación superior de los estudiantes de bajos ingresos contrastan con la desinformación que tienen sobre carreras, créditos y retornos educativos. Proveer información clara y rigurosa sobre educación superior podría mejorar sus decisiones y su futuro educativo, a la vez que podría aumentar las tasa de graduación del país, pues solo 60 por ciento de los estudiantes logra terminar sus carreras”.
“Brindar información clara mejoraría la tasa de graduación del país. Actualmente, solo 60 por ciento de los estudiantes termina sus carreras”.
Uno de los datos más llamativos arrojados por la encuesta es que el 42 por ciento de los estudiantes eligieron parejas de carrera-universidad que no existen. Es decir, piensan estudiar carreras o programas académicos que no son ofrecidos por la universidad deseada.
Esto generalmente sucede con jóvenes que desean entrar a IES públicas, pero a programas que estas no ofrecen, o desean cursar programas técnicos en universidades que solamente cuentan con una oferta de carreras profesionales.
A esto se suma que un 75 por ciento de los encuestados manifestaron no saber qué es un crédito condonable (modalidad de créditos-beca en la cual si se cumplen ciertos requisitos, pueden significar que la deuda sea perdonada).
Así mismo, en promedio, los estudiantes sobreestiman en un 15 por ciento el salario que cobra por lo general una persona recién egresada de la carrera que quieren estudiar. Es decir, creen que sus ingresos serán más altos de lo que ofrece el mercado laboral.
“Esto es un problema que vemos desde hace años. Se trata de jóvenes que ingresan a la educación superior con ciertas expectativas, y a la hora de la verdad encuentran que los retornos por su inversión en su formación no son como esperaban”, señaló Armando Lozada, asesor vocacional.
“Tenemos un problema de desconocimiento muy grande, y eso nos ha contribuido, en parte, a la caída en matrículas universitarias registradas en los últimos años".
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.