En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Manuel Acevedo, exdirector del Icetex, alerta alza del 50% en cuotas por fin de subsidios
Dice que eliminar beneficios en tasas de interés es una decisión de gasto, no de falta de recursos.
Icetex anunció que suspenderá subsidios a las tasas de interés. Foto: Montaje a partir de fotos de Istock e Icetex
El Icetex anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés en los créditos educativos, medida que benefició a más de 180.000 estudiantes entre 2023 y 2024. La entidad atribuyó la decisión a la “compleja situación fiscal del país”.
Diversos sectores han criticado la medida, advirtiendo que afectará la estabilidad financiera de miles de familias y podría aumentar la deserción estudiantil.
EL TIEMPO habló con Manuel Acevedo Jaramillo, expresidente del Icetex, sobre el impacto de esta decisión.
¿Cuáles son las afectaciones para los s del Icetex con la eliminación de los subsidios?
El subsidio a la tasa de interés ha demostrado ser efectivo y ha sido estudiado a fondo. Durante la etapa de estudio, los beneficiarios pagan un monto reducido, mientras que el saldo restante se liquida tras la graduación. Esto significa que, una vez egresados, enfrentan cuotas mensuales significativamente más altas, ya que comienzan a amortizar el capital que no pagaron durante su formación. Con la eliminación de los subsidios, actualmente se están reportando incrementos del 20, 30, 40 e incluso 50 por ciento en el valor de las cuotas mensuales. Esto implica menos disponibilidad de recursos para cubrir otras necesidades familiares, dificultando la adquisición de vivienda o el a nuevos estudios. En consecuencia, el costo total del crédito educativo aumenta, afectando la estabilidad financiera de los egresados.
Manuel Acevedo Jaramillo, exdirector del Icetex. Foto:Icetex
El Icetex tomó la decisión asegurando que la situación fiscal del país es compleja. ¿Cuál es su lectura?
Los subsidios a la tasa de interés surgieron alrededor del año 2003, cuando el Gobierno Nacional, en conjunto con el Banco Mundial, realizó la primera operación que permitió la expansión del crédito educativo a través del Icetex. Desde entonces, el país ha atravesado múltiples crisis fiscales, pero nunca antes se había eliminado este subsidio. Muchos jóvenes confiaron en promesas de condonación de deuda y en condiciones de pago más flexibles. Sin embargo, hoy se enfrentan a una realidad distinta: no solo no se les condonó la deuda, sino que el valor de sus cuotas mensuales ha aumentado. Esta es, en esencia, una decisión política. A lo largo de los años, pese a las dificultades económicas, el Gobierno siempre priorizó los recursos para el subsidio a la tasa de interés sobre otros gastos o inversiones. Ahora, quienes confiaron en esas promesas enfrentan un panorama financiero más complejo.
Icetex afirma que el costo de este subsidio es de alrededor de 400.000 millones de pesos. ¿Estos recursos qué porcentaje representan para la entidad?
El Presupuesto General de la Nación supera los 500 billones de pesos, lo que significa que existe margen fiscal suficiente para mantener estos subsidios, tal como se ha hecho en años anteriores. No se trata de un gasto nuevo ni de un incremento desproporcionado. Año tras año, el subsidio a la tasa de interés ha representado una cifra cercana a los 100 mil millones de pesos, por lo que su financiación siempre ha sido prevista y planificada. La eliminación de este subsidio no responde a una falta de recursos, sino a un cambio en las prioridades de gasto, reasignando esos fondos a otros programas, proyectos, regiones o ministerios. Diversas voces han alertado sobre las consecuencias de esta decisión, advirtiendo que podría generar un aumento en la deserción estudiantil, ya que muchas familias podrían no estar en capacidad de asumir el incremento en las cuotas de pago. Sin embargo, el impacto variará según la situación de cada estudiante y su entorno familiar.
¿Cómo podría el Icetex volver a implementar los subsidios?
Este es, en esencia, un tema de prioridades y decisiones sobre qué programas mantener y cuáles no. Durante más de 20 años —y hablo con conocimiento de causa, pues formé parte de uno de esos gobiernos— siempre estuvo claro que este era un rubro fundamental que debía protegerse. La estrategia fue priorizar este subsidio sobre otros programas, entendiendo su impacto en la educación y la movilidad social. Ahora, muchos de los s del ICETEX que confiaron en las promesas que les hicieron están viendo cómo se les incumple. Al menos se debería garantizar que no se les desmejore lo que ya tenían, pero la realidad es que sí han sufrido un deterioro en sus condiciones. El subsidio a la tasa de interés estaba dirigido, principalmente, a jóvenes de estratos 1 y 2, es decir, a quienes al momento de solicitar su crédito pertenecían a las familias con menos recursos del país. Este apoyo los acompañaba durante toda la vida del crédito: mientras estudiaban y después, en la etapa de pago. Sin embargo, la situación socioeconómica de estas personas no cambia de un día para otro. Pasar de estrato 1 a 2, o de 2 a 3, toma tiempo. Es un proceso gradual, por lo que eliminar este subsidio afecta directamente a quienes más lo necesitan.
¿Es posible que se genere morosidad y las finanzas del Icetex se afecten?
Presumo —aunque no puedo afirmarlo con certeza— que la recuperación de esta cartera será más difícil, lo que podría generar un aumento en la morosidad. Con una mayor morosidad, la recuperación de los recursos se retrasará, y esto podría poner en riesgo, a futuro, tanto la renovación de los créditos vigentes como el otorgamiento de nuevos créditos, si es que estos se vuelven a conceder.
Más allá del impacto financiero, esta decisión representa un golpe durísimo a la confianza y a la imagen del Icetex ante la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes. Hoy, muchos pueden preguntarse: ¿Para qué endeudarme si hoy me prometen algo y mañana me incumplen? Esta incertidumbre puede desincentivar el a la educación superior, lo que tendría consecuencias preocupantes para el país. Si observamos la evolución demográfica, Colombia está experimentando una reducción en el número de nacimientos. Estamos en el último tramo de una población joven abundante, y es fundamental garantizar su a la educación, porque ellos serán los responsables de transformar la sociedad y el futuro del país.