En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Saliente Mineducación defiende su gestión: 'Me voy tranquila y segura de que tomé las decisiones que debía'
En diálogo con EL TIEMPO, Aurora Vergara aseguró que en los casos de la salud de los maestros, la Universidad Nacional y la fallida ley estatutaria tomó las mejores decisiones. Opina sobre el nuevo ministro Daniel Rojas.
Aurora Vergara, la saliente ministra de Educación Foto: Ministerio de Educación
A pocos días de entregar el cargo, la ministra de Educación, Aurora Vergara,habló con EL TIEMPO sobre su gestión, que en los últimos meses recibió muchas críticas por su papel en la crisis del sistema de salud de los maestros, en la elección de rector en la Universidad Nacional y el hundimiento del proyecto de ley estatutaria de educación.
La funcionaria defendió cada una de las decisiones que tomó en estos momentos (que algunos analistas señalan como claves para que el presidente Gustavo Petro decidiera que dejara el cargo para ser remplazada por Daniel Rojas) y sostuvo que se va "tranquila", y aunque ite que el anuncio no la tomó por sorpresa.
Así mismo habla del avance en las diferentes metas del sector (en especial los 500.000 nuevos cupos en educación superior que prometió el Gobierno), y señala que dejó cinco borradores de proyectos de ley para reformar la educación en el país en manos del nuevo ministro y del ministro de Interior, Juan Fernando Cristo.
¿Cómo recibió la noticia de que debía dejar el Ministerio de Educación?
Recibí la noticia donde empecé, en el departamento del Chocó. Y lo asumo como el cierre de un ciclo en el que logramos importantes avances.
¿Se va conforme con los resultados que alcanzaron?
Sí, y sobre todo tranquila, porque logramos materializar una visión para que el sector de educación que avance, y hoy podemos decir que logramos cosas como el programa ‘Universidad en tu Territorio’, la política de gratuidad ya genera resultados ciertos y si se continúa por esa vía, las familias colombianas seguirán teniendo mayores oportunidades.
¿Le sorprendió el anuncio?
No, porque ya el país entero tenía una apuesta de siete personas que iban a salir del gobierno, entonces no era una sorpresa.
¿Cómo ve al nuevo ministro, Daniel Rojas?
Daniel Rojas ha estado liderando la gestión de gobierno desde sus inicios, fue el coordinador principal del empalme de gobierno y desde entonces lo conozco como una persona que tiene muy clara cuál es la visión que el presidente quiere, y de manera específica en educación. Sé que su vinculación con líderes estudiantiles, con las movilizaciones de los últimos años va a ayudar a seguir potenciando el a educación gratuita. También hay una fortaleza al venir de ser director de la SAE, lo que va a permitir que muchos más predios se sigan entregando para educación superior
Este nombramiento ha recibido muchos cuestionamientos por el perfil de Rojas. ¿Considera que es una persona indicada para ocupar esto?
Tengo la confianza de que le va a ir muy bien y también el apoyo del presidente para sacar adelante las políticas de educación van a ser de mucha ayuda para él, eso va a ayudar a garantizar que la manera en la que las universidades públicas están respondiendo a la política de gratuidad se potencie. Hay un aspecto que es un reto importante del sector y es que mientras el gobierno está invirtiendo muchos más recursos, los rectores y las rectoras no están respondiendo con la celeridad que podrían responder y yo creo que la experiencia que él tiene y la vinculación que tiene con varias universidades públicas puede ayudar a agilizar ese tipo de respuesta que esperamos de los principales actores del sector.
El último semestre se vivió la crisis en la salud de los maestros, en la Universidad Nacional y el hundimiento del proyecto de ley estatutaria. ¿Considera que en todos estos actuó de manera correcta?
Los consejos directivos son muchas personas tomando decisiones. Y como presidenta, por ejemplo, del Consejo Directivo del Fomag o del Consejo Superior de la Universidad Nacional, mi trabajo no era imponer una posición, sino tratar de conseguir los consensos correspondientes, de la misma manera que la ley estatutaria. Lo que reflejan esos tres momentos es que hay un país que toma decisiones, y en este caso hay un Congreso que toma decisiones con diferentes posiciones. En todos los casos hice lo que espero hacer por los próximos años: Extender puentes, construir consensos, buscar la reconciliación y lograr que se consoliden los acuerdos de la mejor manera posible.
Paro estudiantil en la Universidad Nacional tras designación de rector. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
¿No considera que hubo errores en el manejo de esas crisis?
En el caso de la salud de los maestros, queda un acuerdo, el Acuerdo 03 del 2024, que como dicen los docentes, es su acuerdo, su modelo de salud y refleja lo que ellos aspiran. Y para mí esa es una marcación de que logré llegar hasta donde la concertación así lo permitió. La implementación en la Fiduprevisora necesita mejorar, pero eso no es una responsabilidad mía. En el caso de la Universidad Nacional, lo mismo del Consejo Superior. Hay universidades en este momento que tienen rectores con seis meses de encargo, como la Tecnológica de Pereira. Lo que debe preguntarse el país es qué está pasando en los demás consejos superiores que no se han tomado decisiones para nombrar en propiedad un rector o para garantizar que la institución no está en suspenso con el avance de sus procesos.
¿Y en el caso de la ley estatutaria?
Ese fue un proyecto que trabajamos con muchísimo empeño. Me voy con la tranquilidad de que tomé las decisiones que correspondían en los momentos, en las instancias y con las personas que estaban compartiendo conmigo esas decisiones. En todos los consejos yo era un voto y en el Congreso yo no voto. Mi labor era garantizar que se llevaran a cabo cada una de las instancias de concertación. Espero que en el futuro avance cada uno de estos procesos de la mejor manera.
Y ya que hablamos del tema legislativo, ¿qué tan avanzados quedaron los proyectos de ley que usted dijo que buscaban presentar para la próxima legislatura?
Al ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, le quedan cinco proyectos en sus manos.
¿Ya hay borradores?
Sí, ya hay un articulado, pero ya hay que esperar que el los nuevos ministros (Educación e Interior) los revisen y que tomen decisiones sobre cuáles priorizan con el señor presidente de la República. Queda el borrador o el texto revisado de la nueva ponencia de la ley estatutaria, el proyecto de acto legislativo para reformar el Sistema General de Participaciones, el proyecto de reforma a la ley de educación superior o la nueva ley de educación superior (Ley 30), el estatuto docente etnoeducador, y el que necesita mayores consensos, acuerdos y revisiones, que es la reforma al Icetex.
De todos esos, ¿cuáles deberían ser prioritarios?
Esa ya es una decisión que debería tomar el Presidente de la República.
¿Cómo es el sector que le entrega al nuevo ministro?
Daniel Rojas, nuevo ministro de Educación. Foto:Presidencia
Entonces en educación preescolar básica y media, la reducción de la deserción es una gran noticia porque podemos decir que las decisiones que se tomaron de asignación de recursos adicionales fueron acertadas. También el aumento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que ya llega a casi 6 millones de niños y niñas. Creamos el PAE+ que lleva alimentación a las familias en periodo de vacaciones escolares en La Guajira y Chocó, y que ya atiende a 600.000 estudiantes.
¿En tema de deserción?
Por primera vez en años se logró bajar la tasa de deserción escolar, pasando del 4,3 al 3,9 por ciento, ese era uno de los indicadores que causaban mayor preocupación.
Los grandes esfuerzos fueron en educación superior. ¿Cómo termina este sector?
En Educación Superior también tenemos muy buenas noticias, con el aumento en la tasa de cobertura que llegó estaba en el 53 por ciento y ya está en el 55,4 por ciento.
¿O sea que se está cumpliendo la meta de llegar a 500.000 nuevos cupos en el cuatrienio?
Este aumento en la cobertura implicó un poco más de 64.000 nuevos cupos con los que cerró el 2023. La meta era de 50.000 en ese año. Las metas en educación tienen un rezago de 180 días, es decir que ahora cerramos este corte y por eso sabemos, a ciencia cierta, que vamos cumpliendo con las proyecciones. Con los rectores se acordó ir creciendo exponencialmente cada año los cupos creados.
64.000 de una meta de 500.000 nuevos cupos, a mitad de gobierno, ¿no es muy poco?
Aquí nos tienen que funcionar muy bien las matemáticas. Entonces, esos 64.000 son del 2023. Deben esperar al 2025 para determinar los estudiantes que llegarán al sistema en 2024. La meta es que deben ingresar al sistema 150.000 estudiantes. Las cuentas dan para que sean más de 500.000 nuevos cupos en el cuatrienio. El país no debería negociar esa meta, porque son 3 millones de personas por fuera del sistema. Entonces, no estamos hablando de una meta que es inalcanzable, y menos si los recursos ya han sido asignados para cumplir ese propósito. Logramos una asignación de 2,2 billones de pesos para que la política de gratuidad siga creciendo, y eso representa el presupuesto de cinco ministerios.
Este Gobierno prometió muchas nuevas sedes universitarias. ¿Cómo va eso?
Tenemos en ese momento 20 proyectos ya asignados en diferentes regiones del país. Hay más de 159 proyectos registrados en el Ministerio de Educación. La meta del Plan Nacional de Desarrollo son 100 nuevas sedes. Así que la información que se tiene es más que suficiente para financiarlos.
¿Hasta cuándo va a estar en el cargo?
Nos quedan unos cuantos días adicionales porque el nuevo ministro designado está de vacaciones. Lo que estamos organizando ahora es todo el empalme para la próxima semana, que permita entregarle el estado del Ministerio. Quedamos con un nivel de ejecución muy importante. Garantizar que el sector de educación continúe ejecutando sus recursos es fundamental, y más cuando somos el sector de mayores recursos. Entonces esperamos que en las próximas dos semanas estemos en esa transición.
¿Qué hará después de dejar el Ministerio?
El camino que voy a seguir es continuar trabajando por la equidad y por la justicia social, en diferentes ámbitos. Continuaré escribiendo, continuaré teniendo una incidencia pública sobre la manera en que se deben cumplir estas metas.
¿Seguirá vinculada al Gobierno?
Por ahora cerraremos la vinculación con el Ministerio de Educación y ya veremos el futuro que nos depara.
¿Qué le diría a usted al nuevo ministro?
Que este es un sector que tiene muchos procesos históricos andando, mi recomendación para él será garantizar esos espacios de concertación y de construcción de consensos que van a ser fundamentales, porque hay muchos debates abiertos desde 1994 hasta ahora y todos los actores llegan con esa memoria.