Antes de que se diera la constitución de Colombia como República, las personas padecían un alto nivel de alfabetización, dado que las oportunidades para ingresar a las universidades, en ese entonces, eran muy escasas. Además, eran pocos los que tenían el privilegio de hacerlo.
Sin embargo, para que Colombia se formara como una república, era necesario que las personas fueran capaces de tomar decisiones.
De acuerdo con la página de oficial de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) “la educación debía ayudar a formar ciudadanos letrados y libres. La instrucción, como se denominaba al proceso educativo, no podía seguir siendo potestad de unos pocos, así como tampoco podía seguir bajo el ala tutelar de la Iglesia”.
Luego, para fortuna de los colombianos, se creó la Constitución de 1991, junto con el Artículo 67, que dicta: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social (...). Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica mínima. La educación será gratuita en las instituciones del Estado”.
Basado en lo anterior, este artículo dio luz verde a las universidades de poder implementar acciones que lograran incluir a todas las personas. Estas fueron algunas:
- Universidad de Antioquia (1821).
- Universidad del Valle (1945).
- Universidad de los Andes (1948).
- La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (1953).
Desde luego, esta última, La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ha tenido gran relevancia para el pueblo de Tunja, ya que fue fundada a partir del Decreto Nacional 2655 del 10 de octubre de 1953 por el presidente Gustavo Rojas Pinilla, según se lee en la página anteriormente mencionada.
A partir de allí, esta comenzó a generar grandes cambios con el objetivo de ofrecerles a los habitantes del departamento de Boyacá programas educativos que les contribuyera a su desarrollo social, económico y cultural.
Por lo tanto, en 1981, los estudiantes y profesores de la facultad de istración de Empresas de la Universidad diagnosticaron que el programa que necesitaban los boyacenses debía estar enfocado a la transformación y comercialización de productos agropecuarios.
Después, en 1983, la Universidad creó el Acuerdo 087 del 14 de diciembre de 1983, el cual dictaba la creación del Instituto de Educación Abierta y a Distancia de la UPTC (IDEAD).
Basado en lo anterior, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia cuenta con programas de pregrado como:
- istración de Empresas.
- istración de Empresas Agropecuarias.
- istración Turística y Hotelera.
- Biología.
- Contaduría Pública.
- Derecho.
- Diseño Industrial.
- Economía.
- Enfermería.
- Física.
- Ingeniería Agronómica.
- Ingeniería Civil.
- Ingeniería de Minas.
- Ingeniería de Sistemas y Computación.
- Ingeniería de Transporte y Vías.
- Ingeniería Electromecánica.
- Ingeniería Electrónica.
- Ingeniería Geológica.
- Ingeniería Metalúrgica.
- Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
- Licenciatura en Ciencias Sociales.
- Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes.
Actualmente, cuenta con sedes en Chiquinquirá, Duitama, Sogamoso y Tunja, lugares en los cuales fomentas diversas actividades como Seminarios Permanentes de Reflexión Académica, entre otros.
Más noticias en EL TIEMPO
Laura Daniela Alarcón Vargas
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS