En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

COP28: ¿qué esperar del evento en el que el mundo busca frenar el cambio climático?

Este jueves, en Dubái, inicia la COP28, un encuentro del que depende el futuro del mundo.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El pasado 17 de noviembre, Copernicus, el programa de la Comisión Europea para el monitoreo ambiental y climático del mundo, registró que el planeta (por un día) superó los 2,07 °C de temperatura frente a los promedios preindustriales. El dato no es menor, pues si el mundo supera esa barrera de forma sostenida, se enfrenta a los peores escenarios climáticos posibles, según la ciencia. Y ese hito, que prendió las alarmas entre científicos y expertos, llegó dos semanas antes de que casi 200 países se reunieran, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), a discutir cómo frenar ese aumento de las temperaturas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28).
De la COP de Dubái se espera poco o nada. El encuentro, que se realiza anualmente desde 1992 y que busca impulsar los compromisos para evitar el aumento global de las temperaturas y discutir otros temas esenciales para el futuro ambiental del planeta, es cada año más cuestionado por su capacidad real para lograr los cambios que se proponen en sus discusiones de alto nivel, en las que usualmente participan presidentes, primeros ministros, líderes de reconocidas organizaciones civiles, directivos de altas empresas, entre otros. 
Por ejemplo, de la COP21, realizada en Francia, surgió el Acuerdo de París. Un tratado firmado por 196 Estados, e impulsado por figuras como Barack Obama, que buscaba limitar el calentamiento a menos de 1,5 °C y, en todo caso, hacer lo posible para “no superar el límite de 2 °C”. Eso, para evitar escenarios climatológicos extremos, como sequías extensas, inundaciones sin precedentes, aumento en el nivel de los océanos o huracanes más frecuentes, por solo nombrar algunos. Sin embargo, al ritmo actual, no lo estamos logrando y según los registros actuales estamos, en promedio, 1,2 °C por encima de los registros preindustriales. 
acuerdo de apris y cambio climatico

acuerdo de apris y cambio climatico Foto:AFP

Pero este año, además, está el elemento extra de que las discusiones de la COP28 se realizarán en la cuna del petróleo, los Emiratos Árabes Unidos, entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre. Usualmente, estas cumbres no son ajenas a los lobbies empresariales, pero no deja de llamar la atención que en esta edición se busquen soluciones en el lugar donde surgen los problemas, una afirmación que aunque aparezca positiva, no lo es tanto. 

¿Qué esperar de la COP28?

Según explica el exministro de Ambiente y experto en estos encuentros, Manuel Rodríguez Becerra, en esta COP “va a suceder lo mismo de siempre: que se hagan un montón de promesas que luego no se cumplen”. Rodríguez Becerra, quien participó en la primera COP que se realizó a inicios de los noventa y desde entonces ha estado en al menos la mitad de los 28 encuentros desarrollados, asegura que el mundo ya está viendo los efectos de no cumplir lo que se pacta. 
“En 1992, cuando se firmó la primera Convención de Cambio Climático, todos estábamos convencidos, por los compromisos realizados en ese momento, que las emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2000 serían iguales a las del año 1990. Es decir, que la economía del mundo crecería aumentando en 0 por ciento el consumo de combustibles fósiles y que continuaría en un camino de disminución de forma tal que eso hoy ya no sería un problema”, señala Rodríguez Becerra. Una realidad que claramente no es la actual. 
Según cálculos de la Organización Meteorológica Mundial, antes de 2027 ya el mundo superará el promedio de 1,8 °C de calentamiento, lo que ineludiblemente está relacionado con la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, según la ciencia. Pero ese aumento de 1,8 °C en promedio, de hecho, es un escenario optimista. 
Un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) aseguró que al ritmo actual, el planeta de hecho va en una senda “infernal” con rumbo a superar los 3 °C de aumento en las temperaturas. "Esto es una falla de liderazgo, una traición a los vulnerables y una enorme oportunidad perdida. Las energías renovables nunca han sido más baratas ni más accesibles. Sabemos que todavía es posible hacer realidad el límite de 1,5 grados. Requiere arrancar la raíz envenenada de la crisis climática: los combustibles fósiles”, aseguró António Guterres, Secretario General de la ONU. 
Lo cierto es que peritos de alto nivel como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) han señalado que todavía es posible limitar el calentamiento por debajo de los 1,5 °C con acciones rápidas y radicales, y es allí donde la COP28 se convierte en un espacio fundamental. Sin embargo, para Rodríguez Becerra, lo que realmente podría resolver el encuentro burocrático es qué tanto más se podría exceder ese límite de 1,5 °C. 
Allí, asegura, serán clave las decisiones que tomen las grandes economías globales, que son, al mismo tiempo, los grandes emisores de gases de efecto invernadero y principales consumidores de combustibles como petróleo, gas y carbón. Por ejemplo, en la COP26 el mundo buscó ponerle una fecha para acabar con el consumo global de carbón, que es el más contaminante de los fósiles, pero India, que produce el 70 por ciento de su energía a partir de ese combustible, se opuso a la propuesta. 
En la COP27, realizada el año pasado en Egipto, la intervención de Arabia Saudita, un gigante petrolero miembro de la Opep al igual que Emiratos Árabes Unidos, afectó el acuerdo que se proponía para frenar los combustibles fósiles como el gas y el petróleo. Pero además, la intervención de las grandes economías logró un cambio fundamental en el acuerdo finalmente firmado el año pasado para que se pasara de “eliminar progresivamente” el carbón a “reducirlo progresivamente”. 
Este año, según se espera, la Unión Europea impulsará un nuevo acuerdo para desestimular el consumo de combustibles fósiles en el mundo. Una acción que puede tener gran impacto, pero que dependerá en realidad de los pormenores de la iniciativa y de quiénes se unan a la misma. Y es que, aunque el mundo sabe que debe dejar los combustibles fósiles, al ritmo actual no es algo que se esté logrando con suficiente rapidez, según han señalado diversos informes. 
ONG, sociedad civil y activistas pidieron el cumplimiento de la meta de calentamiento máximo de 1,5 grados centígrados este siglo.

ONG, sociedad civil y activistas pidieron el cumplimiento de la meta de calentamiento máximo de 1,5 grados centígrados este siglo. Foto:AFP

Lo que no va suceder en la COP8

Para el profesor de la Universidad del Rosario y columnista de este diario, Manuel Guzmán-Hennessey, “lo que deberíamos esperar de la COP28 es aquello que no va a suceder” y es que el mundo ponga un freno radical al consumo de combustibles fósiles, una meta poco realista. De hecho, según cifras del Fondo Monetario Internacional, en 2022 los subsidios gubernamentales a los combustibles fósiles alcanzaron un récord de 7 billones de dólares. 
“La COP hecha en los Emiratos Árabes no va a abordar el problema de fondo de la crisis climática: que es abandonar a los combustibles fósiles. Eso sería lo que deberíamos esperar que sucediera en esta COP. Los datos que nos está dando la ciencia no se corresponden con la velocidad de la transición hacia un mundo descarbonizado”, señala Guzmán-Hennessey. 
Para el investigador, el mundo debe con urgencia modificar sus ambiciones de reducción de emisiones para poder enfrentar la grave crisis climática que no da espera y que en todo caso ya está reflejándose en eventos extremos de climatología cada vez más frecuentes y agresivos. 
“Que estemos discutiendo en Emiratos Árabes en la COP28, presidida por el sultán Ahmed Al Jaber, es como una caricatura del mundo. Un sultán que es el presidente de la COP28 y que es al mismo tiempo el director ejecutivo de ADNOC, la gran empresa petrolera de un país que es también una gran exportadora de petróleo. Y que él pida al mundo ‘más ambición climática’, a mí me parece un chiste”, enfatiza el experto. 
Ahmed al Jaber, presidente de la cumbre del clima COP28, prevista para finales de año en Dubái.

Ahmed al Jaber, presidente de la cumbre del clima COP28, prevista para finales de año en Dubái. Foto:Bloomberg

El liderazgo de Colombia en la COP28

Pero más allá de las discusiones de los combustibles fósiles, la COP28 también es un espacio para otros grandes debates ambientales como los del fondo de pérdidas y daños (es decir, quién paga por los efectos negativos que genera un clima impredecible), al igual que la adaptación y la mitigación al cambio climático, donde Colombia podría tener un papel protagónico, según explica la investigadora en temas climáticos, Natalia Daza. 
“Colombia puede llegar a tener un protagonismo clave en las negociaciones. El país está entrando en un ítem que no hace formalmente parte de la agenda, pero que va a sonar mucho en esta COP que es el tratado de la no proliferación de combustibles fósiles, que va a ser apoyado por la Unión Europea y sabemos que la ministra Susana Muhamad está animada a apoyarlo. Además, Colombia ha sido muy activa en el fondo para pérdidas y daños y allí particularmente nuestro país ha tenido un rol de liderazgo”, resalta la investigadora. 
De acuerdo con Daza quien participará en el encuentro como miembro de la sociedad civil, si bien esta COP en específico “genera un escepticismo grande, es ingenuo pensar que antes no habían existido otros encuentros también influenciados por el lobby de los combustibles fósiles”. Por ejemplo, en la COP27 se documentaron 636 lobbistas de empresas u organizaciones relacionadas con gas y petróleo, mientras que la COP26 se registraron 503. 
“Creo que los espacios para la sociedad civil en las COP son absolutamente limitados. Quienes llegamos a este evento desde la sociedad civil somos organizaciones que venimos trabajando estos temas, pero muchas veces se quedan atrás las organizaciones de base que en muchos casos, cuando acceden, se estrellan con la barrera del idioma o de no conocer el funcionamiento de las negociaciones”, enfatiza Daza. 
En todo caso, y pese al pesimismo generalizado de expertos, sociedad civil, analistas e investigadores, la COP28 será el espacio donde se definirán los tratados y acuerdos que sientan las bases para la estabilidad ambiental y ecosistémica del planeta. Un planeta cada vez más presionado, con temperaturas más altas, con climas más locos y con más y más propuestas, tratados y acuerdos que, según demuestra la ciencia, no se traducen en acciones. 
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.