En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¡Criatura legendaria a la vista! Así fue el primer avistamiento de un calamar colosal en su hábitat natural
Aunque esta especie fue descubierta en 1925, solo se sabía de su existencia por restos encontrados en cachalotes.
Esta es la primera observación confirmada en vivo del calamar colosal, 'Mesonychoteuthis hamiltoni', en su hábitat natural. Foto: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute
La existencia del calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni) fue por muchos años un misterio para la ciencia, sin embargo, se ha conocido sobre su existencia gracias restos encontrados en estómagos de los cachalotes (Physeter macrocephalus) y también en algunas redes de pesca.
Esta misticidad cambió hace poco, cuando fue posible grabar a esta especie viva en su entorno natural. Se encontraba a más de 600 metros de profundidad en las islas Sandwich del Sur, también conocidas como Islas Esquivel, en el océano Atlántico Sur.
La expedición se llevó a cabo en las remotas Islas Sandwich del Sur, en el océano Atlántico sur. Foto:ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute
El vehículo, operado remotamente, SuBastian del Schmidt Ocean Institute, muestra a un ejemplar juvenil de unos 30 centímetros. "Sinceramente, se trata de una de las observaciones más emocionantes que hemos realizado en todo el tiempo que llevo trabajando con cefalópodos de aguas profundas", afirma Kat Bolstad, experta en calamares de la Universidad Tecnológica de Auckland, en una entrevista realizada por Business Insider.
El Mesonychoteuthis hamiltonifue descubierto por primera vez en 1925, por el biólogo marino James Erik Hamilton, quien, según National Geographic, halló dos grandes coronas branquiales en el estómago de un cachalote.
Se ha confirmado que este animal alcanza una masa de al menos 495 kilogramos, aunque los ejemplares más grandes (conocidos únicamente por picos encontrados en los estómagos de cachalotes) podrían pesar entre 600 y 700 kilogramos, convirtiéndolo en el invertebrado más grande que existe en la actualidad.
Kat Bolstad, experta de la Universidad de Tecnología de Auckland, y Aaron Evans, investigador independiente especializado en la familia de los calamares de cristal, señalaron que una de las características más distintivas del calamar colosal es la presencia de ganchos en la parte media de sus ocho brazos, lo que ayuda a diferenciarlos de otra especie: el G. glacialis.
“Es increíble que podamos aprovechar el poder de la comunidad taxonómica a través de la telepresencia del R/V Falkor (too) mientras estamos en el mar”, dijo la científica principal de la expedición, Michelle Taylor, de la Universidad de Essex, quien lideró al equipo del Censo Oceánico de The Nippon Foundation-Nekton en la expedición a las Islas Sandwich del Sur.
“La red científica internacional del Censo Oceánico se enorgullece de trabajar junto con el Schmidt Ocean Institute para acelerar el descubrimiento de especies y ampliar nuestro conocimiento sobre la vida marina, en vivo y en línea con la comunidad científica mundial”, señaló.
Además de esta especie, en una expedición previa que se había realizado en enero, los científicos lograron capturar la primera grabación de Galiteuthis glacialis, un calamar que también ha sido misterioso para la ciencia.
Fue documentado en el mar de Bellingshausen, cerca de la Antártida, durante la expedición de enero del Schmidt Ocean Institute, que examinó el fondo marino tras el desprendimiento de un iceberg del tamaño de Chicago de la plataforma de hielo George VI.
En las imágenes, tomadas a 687 metros de profundidad, el transparente G. glacialis posiciona sus brazos de forma suelta sobre la cabeza, en una pose similar a la de una cacatúa, comúnmente observada en otros calamares de cristal.G. glacialis es una especie de calamar de cristal que, hasta este momento, nunca se había visto viva en su entorno natural.
Estas son las primeras imágenes confirmadas del calamar de cristal glaciar, Galiteuthis glacialis. Foto:Schmidt Ocean
De acuerdo con los científicos, estos hallazgos marcan un avance en el estudio de los calamares vidriosos, especies que viven en lo más profundo del océano.