En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Descubren arañas ‘zombis’ infectadas por un hongo desconocido: son similares a las hormigas ‘zombis’ de la selva brasileña
El hongo fue bautizado en honor al naturalista y locutor británico Sir. David Attenborough.
El nuevo hongo Gibellula attenboroughii en la araña de las cavernas tejedora de orbes Foto: CABI
Mientras grababan un documental en Irlanda del Norte, científicos e investigadores han descubierto una nueva especie de hongo que convierte a las arañas en ‘zombis’, hospedándose en ellas y usándolas para dispersar sus esporas. Se trata del Gibellula attenboroughii, un hongo encontrado en artrópodos arácnidos que habitan sistemas de cuevas de Irlanda del Norte y de la República de Irlanda.
El nuevo hongo Gibellula attenboroughii en la araña de las cavernas tejedora de orbes Foto:CABI
El descubrimiento fue liderado por el doctor Harry Evans, investigador emérito del Centro Internacional de Agricultura y Biociencia (CABI), quien dirigió a científicos del Museo de Historia Natural de Dinamarca y del Real Jardín Botánico de Kew en un estudio sobre la identidad del hongo hallado en una araña mientras se realizaba el rodaje de la serie Winterwatch de la BBC.
A partir de pruebas morfológicas y moleculares, se confirmó que el hongo era una nueva especie, que fue bautizada en honor al nombre del locutor e historiador de la naturaleza Sir. David Attenborough, pionero de los programas de historia natural de la BBC. Attenborough, hoy de 98 años, ayudó a desarrollar la Unidad de Historia Natural de las BBC, que condujo, indirectamente, a la grabación de Winterwatch durante la cual se descubrió por primera vez esta nueva especie.
Según pudieron conocer los científicos, el hongo estaba en la araña de las cavernas Metellina merianae (Tetragnathidae: Araneae) y también en una araña emparentada, la Meta menardi, que ocupaba diferentes nichos ecológicos dentro de las cuevas. Todas las arañas infectadas estaban situadas en el techo o las paredes de las cuevas.
Estas arañas, normalmente reclusas del hongo, habían abandonado sus guaridas o telas y emigrado para morir en situaciones expuestas: esencialmente, reflejaban el comportamiento de las hormigas infectadas por hongos del género Ophiocordyceps del que se había informado anteriormente en selvas brasileñas y que habían sido catalogadas como hormigas ‘zombis’.
La manipulación del huésped hecha por el hongo con el objetivo de favorecer la dispersión de sus esporas fúngicas dio lugar a la descripción de los “hongos zombi-hormiga” y llevó a la publicación de varios libros sobre hongos zombi, así como a la creación del popular videojuego y serie de televisión The Last of Us. Desde entonces se han identificado metabolitos que cambian el comportamiento, como la dopamina, en cultivos de hongos del género Ophiocordyceps.
En su publicación en la revista Fungal Systematics and Evolution, los científicos también utilizaron registros históricos de herbarios y búsquedas bibliográficas para descubrir una diversidad oculta dentro del género Gibellula en las Islas Británicas, junto con pruebas de epidemias generalizadas de enfermedades en arañas de Norfolk y Gales.
Se concluyó que: “su papel en la dinámica de las poblaciones de arañas merece un estudio más profundo, al igual que los metabolitos que producen y que les permiten explotar un nicho ecológico tan específico”.