
Noticia
La historia del río de La Guajira que ayer, de la nada, amaneció sin agua y estuvo así por varias horas
Comunidades cercanas denunciaron mortandad de peces. Corpoguajira atendió el caso.
Así quedó la cuenca del río Ranchería tras el cierre de las compuertas de la represa El Cercado. Foto: Miguel Artegaga

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
El jueves 25 de abril, en horas de la mañana, el río Ranchería, en el sur de La Guajira, amaneció casi seco. Las imágenes, difundidas por habitantes de los municipios que se surten de sus aguas son impactantes. El caudal, ya afectado por las pocas lluvias de las últimas semanas, casi desapareció y solo quedaron las piedras por donde solía correr el agua.
Válvula afectada en la represa El Cercado. Foto:Corpoguiajira
Corpoguajira estuvo en El Cercado revisando lo sucedido el mismo día en que se presentaron los hechos. Durante la inspección se visitaron, conjuntamente con delegados de la ADR, diversos puntos de importancia crítica, que comprendieron la revisión de la válvula afectada (EKN DN 2500), el túnel de desvío, así como las válvulas de descarga y la presa derivadora.
“Con respecto al recurso hidrobiológico del río Ranchería, dado el plazo que transcurrió de la contingencia y la forma como se dio el descenso en su caudal, aguas abajo del embalse El Cercado, fue de manera gradual, la ictiofauna tuvo un periodo de acomodación al poco caudal que logró salir por el túnel de desvío y los impactos generados fueron locales con relación al tiempo de la emergencia, por lo tanto, no se encontraron evidencias de mortandad de peces en el tramo del río recorrido desde la presa el Cercado hasta el municipio de Fonseca, pasando por el municipio de Distracción”, señaló Corpoguajira.
Así quedó el nivel del río Ranchería ante el cierre de las compuertas de El Cercado. Foto:Miguel Arteaga
Pese al análisis de Corpoguajira que señaló que no existió mayor afectación al río tras estar varias horas sin agua, la comunidad local de los municipios por donde pasan las aguas del Ranchería señaló lo contrario. Armando Molina, concejal del municipio de Distracción, se pronunció señalando que sí habría ocurrido un grave daño ecológico.
“Rechazo enérgica y rotundamente lo ocurrido hoy con nuestro preciado Río Ranchería, sea quien sea el culpable de este daño debe responder y que existan garantías de que esto no se va a repetir, porque se está atentando contra la fauna, la flora y se convertiría en un problema de salud pública. Ya fue restablecido el caudal, pero este daño tiene que ser castigado severamente”, resaltó Molina.
Así quedó la cuenca del río Ranchería tras el cierre de las compuertas de la represa El Cercado. En algunas partes el agua desapareció por completo. Foto:Miguel Artegaga
Ante ello, Corpoguajira hizo un llamado a la comunidad a mantener la calma. “Es posible que se presenten descensos del caudal a medida que el río avanza en su curso natural hasta su desembocadura. Sin embargo, es importante señalar que se espera que estos descensos no tengan la misma intensidad que el ocurrido en las cercanías de la represa. Corpoguajira seguirá vigilando de manera constante la situación para garantizar la gestión sostenible del río Ranchería y la protección del entorno ambiental de su cuenca”, añadió la entidad ambiental.
Tras la apertura de las compuertas la problemática pudo solucionarse y el río Ranchería volvió a tener agua. Sin embargo, las comunidades cuestionan el impacto ambiental causado. Foto:Corpoguajira
La polémica represa de El Cercado
Y aunque esa obra, de la que apenas se construyó una parte que es la represa El Cercado y unas líneas de conducción, costó 650.209 millones de pesos y su primera etapa fue culminada en el 2010, actualmente no cumple con ninguno de esos propósitos que deberían beneficiar a una población en la que cada año hay intensas sequías, escasez de alimentos, y en donde el desabastecimiento de agua genera crisis humanitarias.
Una investigación de la Contraloría General, conocida por este diario, documenta cómo esa obra –que debía ser desarrollada por el extinto Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), liquidado por corrupción– actualmente es casi que un elefante blanco.
La auditoría al Incoder reveló cómo la primera fase de este proyecto, que se terminó en noviembre del 2010, alcanzó a construir la presa El Cercado y las líneas de conducción principal de los distritos de riego Ranchería y San Juan. Sin embargo, la megaobra está en una fase de transición en la que “su única función es regular el caudal del río, toda vez que no surte de agua a los acueductos y no se han construido los distritos de riego ni la central hidroeléctrica”.
Así luce cuando está llena la represa El Cercado, calificada por entes de control como un elefante blanco. Foto:EL TIEMPO
Para la Contraloría, esos costos resultan preocupantes “si se tiene en cuenta que no existe certidumbre sobre la fecha de realización de las obras faltantes para completar el proyecto (fase II), por lo cual la denominada fase de transición puede prolongarse por un tiempo indefinido”.
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.