En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

'Se prevé que el déficit de lluvias persista en junio y julio’: Ideam

Desde octubre de 2019 se ha presentado una reducción de las precipitaciones en todo el país. 

La intensa temperatura ha obligado a los habitantes de varios municipios de Santander a usar sombrillas para cubrirse del sol.

La intensa temperatura ha obligado a los habitantes de varios municipios de Santander a usar sombrillas para cubrirse del sol. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los mapas de anomalías de lluvias del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) mostraban, desde octubre del 2019, el déficit de lluvias en el todo el país. Sin embargo, no hubo mayor preocupación.
Llegó la temporada de sequía, que se da entre enero y mediados de marzo, y según la directora del Ideam, Yolanda González, se registraron condiciones extremadamente secas.
Tampoco hubo mayor alarma. Luego, en abril, conocido como el mes con mayor registro de lluvias, en el que llueve entre 300 y 400 milímetros en la región Andina, no cayó ni la mitad. ¿Qué pasó? Hablamos con la directora Yolanda González sobre el tema.
¿Desde cuándo se estaba presentando el déficit de lluvias?
Antes de octubre del 2019 se estaba previendo una primera temporada menos lluviosa del año con condiciones muy secas en casi todo el territorio nacional. Climatológicamente, los colombianos estamos acostumbrados a que en enero, febrero y mediados de marzo predominan el tiempo seco, poca lluvia y altas temperaturas durante el día, con heladas en las madrugadas. Sin embargo, nos caen algunos aguaceros. Eso no pasó en 2020, un año que entró con condiciones bastantes secas.
¿Qué pasó en esos primeros meses del año?
En febrero, en algunas regiones como la Caribe y la Orinoquia, las precipitaciones que normalmente se dan (pese a que es un mes seco) alcanzaron a reducirse en más del 60 por ciento. En marzo, que es cuando inicia la temporada de lluvia (y que va hasta mediados de junio), se demoraron en llegar las precipitaciones.
¿Eso lo informó el Ideam?
El Ideam informó que esta temporada podía estar por debajo de lo normal, es decir, que normalmente llueve en gran parte del país con fuerza y permanente, pero esto no ocurrió en marzo. Tuvimos déficit en la región Caribe y norte de la Orinoquia, especialmente en el Vichada, Arauca y Casanare. En la región Andina llovió la mitad de lo que debía llover.
Mapa en el que se registra el défict de lluvias desde octubre de 2109 hasta abril de 2020. El color naranja representa el déficit de lluvias y el azul, las lluvias. 
¿Y en abril?
Eso mismo nos pasó en abril, que es un mes en el que llueven entre 300 y 400 milímetros diarios en varios sectores de la región Andina; realmente no llovió ese volumen. Claramente ese déficit seguía muy acentuado en la región Caribe.
Pero en mayo sí ha llovido en algunos sectores del país...
Los primeros 10 días de mayo estuvieron muy lluviosos en la región de la Orinoquia y en sectores de la Amazonia y región Pacífica. En la región Andina tuvimos algunas lluvias; sin embargo, durante cinco días predominó el tiempo seco. El día más lluvioso fue el 12 de mayo. Casi en todo el país llovió.
Entonces, en general, ¿cuánto dejó de llover?
En los índices de precipitación están indicando que hemos tenido algunos sectores con reducción de más del 70 por ciento (Caribe y sectores de la Orinoquia) y otros sectores de la región Andina con reducciones de casi 40-50 por ciento de lo acostumbrado.
En junio termina la temporada de lluvias, ¿qué pronóstico tienen para ese mes?
Para junio y julio seguiremos con precipitaciones por debajo de lo normal. Especialmente en la región Caribe (20-40 por ciento) y Andina (20 por ciento). Solo hasta julio esperamos que en la Orinoquia y en la Amazonia podamos tener lluvias por encima de lo normal.
¿Esto se lo podemos atribuir a algún fenómeno o a la crisis climática?
Estamos viendo que las temporadas secas se están acentuando cada vez más. También nos damos cuenta de que los patrones de las lluvias están cambiando y se están demorando en llegar, eso nos pasó este año.
La variabilidad climática es un componente que nos está diciendo cómo nos pueden cambiar los patrones de las lluvias y por eso tenemos que monitorearlo, en parte por los microclimas que generan cambios. No podría decirle si es por la crisis climática, porque eso es otro componente que se está trabajando en el planeta. Lo importante es que la gente esté muy pendiente de la predicción y con ello trabajen sus calendarios agrícolas, sectoriales, en torno a las variaciones del clima, y siempre tener en cuenta los eventos extremos.
Redacción Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales