En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Tribugá: la nueva reserva de biosfera reconocida en Colombia por la Unesco
Tribugá-Cupica-Baudó es la primera reserva de biosfera situada en la costa del Pacífico colombiano
El impacto ecológico en el Chocó es una de las preocupaciones con la construcción de un puerto. Foto: Archivo ET
Ubicada en la región biogeográfica del Chocó, Tribugá-Cupica-Baudó es la primera reserva de biosfera situada en la costa del Pacífico colombiano, uno de los dos grandes biomas que influyen en esta zona.
Esta fue una de las diez nuevas reservas de biosfera designadas por el programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) en nueve países. Nuevas adiciones con las que la Red Mundial cuenta ahora con un total de 748 reservas en 134 países, incluyendo 23 reservas transfronterizas.
De acuerdo con el organismo, una reserva de la biosfera promueve soluciones locales innovadoras, con el fin de conservar la biodiversidad, preservar los ecosistemas y hacer frente al cambio climático, mejorando al mismo tiempo los medios de subsistencia de la población, por ejemplo a través del desarrollo de la agroecología, las fuentes de energía renovables y las industrias ecológicas.
Las reservas de biosfera contribuyen, además, a que los países alcancen los objetivos adoptados el pasado mes de diciembre en el contexto del Convenio sobre el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, que incluyen la designación del 30 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra como zonas protegidas y la restauración del 30 por ciento de los ecosistemas degradados del planeta de aquí a 2030.
El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco, órgano rector del Programa compuesto por 34 Estados , fue el encargado de decidir sobre las nuevas incorporaciones en una reunión que se sostuvo del 12 al 15 de junio.
Junto a la de Tribugá, la Unesco designó entre las nuevas adiciones la Reserva de Biosfera de Drömling (Alemania), la Selva Tropical Korup (Camerún), Bantimurung Bulusaraung - Ma'Rupanne (Indonesia), Bantimurung Bulusaraung - Ma'Rupanne (Kenya y Uganda), Onon-Balj (Mongolia), Chitral Bashkar Garmchashma y Gallies (Pakistán), la Bicentenario – Ayacucho (Perú), el Complejo de Áreas Protegidas del Noreste de la República Centroafricana (República Centroafricana) y la Rufiji-Mafia-Kibiti-Kilwa, Rumaki, (Tanzania).
Sobre Tribugá la Unesco resaltó la gran variedad de paisajes que posee esta región (acantilados, estuarios, costas, golfos, ensenadas, bahías y zonas marinas) y ecosistemas (arrecifes, manglares, bosque tropical) ricos en biodiversidad.
En el 2020, luego de cuatro años en revisión, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) decidió negar la licencia para construir un puerto en el Golfo de Tribugá. Foto:Felipe Mesa
"Alberga una población de más de 18.000 habitantes, en su mayoría indígenas embera y afrocolombianos, los primeros de los cuales hablan una lengua aislada poco común", señala el organismo.
Las principales actividades económicas que se desarrollan en la nueva reserva de biosfera son la agricultura de subsistencia, la pesca artesanal, la pesca tradicional y el aprovechamiento de los recursos, el comercio, el turismo de naturaleza y la artesanía, como la cerámica.
En Colombia esta es la sexta reserva de biósfera que se designa, uniéndose a las ya existentes: El Tuparro, La Ciénaga Grande de Santa Marta, La Sierra Nevada de Santa Marta, El Cinturón Andino y Seaflower, ubicada en el archipiélago de San Andrés y Providencia.
¡Tribugá-Cupica-Baudó es una reserva de la biósfera, declarada por la @UNESCO_es!
Presidente @IvanDuque, ¡lo logramos! Este es el resultado del compromiso por la protección y conservación de la biodiversidad de Colombia y un legado para la humanidad. Además, de un gran esfuerzo… pic.twitter.com/ZpTHEtgD1C
— Carlos Eduardo Correa (@CarlosECorreaE) June 15, 2023
La región de Tribugá-Cupica-Baudó fue postulada ante la Unesco a comienzos del año pasado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entidad encabezada en ese momento por Carlos Correa, reconociendo a la reserva como uno de los 35 hotspots a nivel global, conocidos por ser regiones que albergan, al menos, 1.500 especies de plantas endémicas y que han perdido más del 70 por ciento de su hábitat natural.