En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Los cardenales que suenan para suceder a Francisco: apuestas van por un nuevo pontífice que unifique a la Iglesia

En las teorías del sucesor del papa, se habla de alguien que tienda puentes entre conservadores y progresistas.

AFP

Ahora se debe realizar el cónclave para elegir un nuevo pontífice. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El cuerpo de Francisco, el papa que llegó ‘del fin del mundo’, ya reposa en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Bajo la inscripción ‘Franciscus’, son los primeros restos de un pontífice que descansarán fuera del Vaticano desde León XIII en 1903. Un signo que marca no solo el final de 12 años de un papado que se caracterizó por una línea reformista y muy centrada en la pobreza, sino el paso formal al proceso de elección de quién será su sucesor al frente de la Iglesia católica.
El cónclave deberá celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina en un plazo de entre 15 y 20 días tras la muerte del sumo pontífice (falleció el 21 de abril), o antes si los cardenales así lo deciden. Ante la falta de una fecha oficial, ya hay quienes apuntan que la reunión de los 135 que podrán ser parte de esta elección se producirá al final de los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano luego de la muerte de un pontífice –los Novendiales– que comenzaron este sábado, 26 de abril.
Lo que sí está claro es que este cónclave en particular será uno sin precedentes al reunir por primera vez representantes de una Iglesia ‘global’. Así lo plantea monseñor Héctor Fabio Henao, delegado para las relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia: “Francisco no solo nombró a cardenales que venían de ciudades tan importantes o capitales como Lima o Bogotá, también se nombraron cardenales de sitios muy remotos. El Papa quiso que se viera la diversidad de una Iglesia que está presente en los territorios y también de países donde no había cardenales históricamente, como Birmania”, le comentó el prelado a EL TIEMPO.
De esta manera, del total de 135 cardenales, que con una media de 70 años de edad se reunirán en cónclave para elegir al próximo pontífice, la gran mayoría (108) fueron designados por Francisco durante los consistorios que sostuvo durante su papado con la idea de abrir la Iglesia a nuevos horizontes: 40 en Europa, 20 en Asia, 19 en América Central y del Sur, 15 en África, 10 en América del Norte y 4 en Oceanía, mientras que Benedicto XVI nombró a 22 y Juan Pablo II a cinco.
Sin embargo, para este nuevo cónclave, la representación europea aún será la dominante, con 53 representantes, es decir, el 39 por ciento. En 2013, durante el cónclave que condujo a la elección del papa Francisco, 60 de los 115 cardenales eran europeos, es decir, el 52 por ciento. Tras los cardenales europeos, le siguen este año los de Asia (23), América del Sur y Central (21), África (18), América del Norte (16) y Oceanía (4), según la Santa Sede.
Italia volverá a ser el país más representado en las deliberaciones, con 17 participantes, aunque este número es inferior a los 28 de 2013. Estados Unidos (10) y Brasil (7) completan el podio de países con más cardenales participantes en el cónclave. Francia y España cuentan con cinco cada uno, mientras que Colombia solo contará con un cardenal que ingresará a la Capilla Sixtina con voto: el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá.

Los papables

Pero las cuentas y los cálculos para intentar interpretar hacia dónde se podría dirigir el rumbo del Colegio Cardenalicio en la elección del próximo líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo no se reducen a los números que pueda traer el respaldo de nacionalidades y continentes. Y el que entra como papable a un cónclave no necesariamente sale de él como papa, como plantea la teóloga colombiana Isabel Corpas.
“Es imposible saber con certeza qué va a salir del cónclave. O quién va a salir elegido. Los vaticanólogos manejan listas de papables, que son posibles sucesores de Francisco. Pero es tradición que el que entra papable no sale papa. Quienes lo van a elegir, quiero creer que lo hacen a conciencia, escogen al que consideran que reúne las condiciones para orientar el caminar de la Iglesia en el cumplimiento de su misión”, plantea la experta.
A la vez, reconoce que, tras 12 años de un pontificado marcado por reformas y un estilo sencillo, hay corrientes de opinión en juego, incluyendo a los detractores de las reformas de Francisco.
El papa nombra 20 cardenales de todos los horizontes

El papa nombró cardenales de todos los horizontes. Foto:EFE

“En el cónclave estarán representadas todas las corrientes de opinión y todos los intereses culturales o regionales. Si después de un papa polaco, otro alemán y otro latinoamericano, después de una larga lista de papas italianos, tocará que sea africano o asiático o australiano o, de pronto, nuevamente italiano. Pero las razones no serán para dar participación y visibilidad a una región”, dice la teóloga.
Y aunque el 80 por ciento de los cardenales que entrarán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa fueron nombrados por Francisco, nada indica que necesariamente quieran seguir su línea. ‘Se elige al papa, no al sucesor de Francisco’, es una de las frases más escuchadas por estos días entre los purpurados cuando se les intercepta entrando en el aula del Sínodo para las congregaciones generales.
Sin embargo, entre los perfiles que se barajan para la tarea, hay una corriente que le apuesta a un cardenal que tienda puentes para darle continuidad de algunos de los procesos iniciados por Francisco. “Al cónclave entran unos cardenales que son súper candidatos en los medios, porque son continuistas o porque son detractores de Francisco, lo que mediáticamente se llama cardenales conservadores y cardenales progresistas. Creería que no va a haber ni progresista ni conservador. La Iglesia tiene que apostarle a una figura que sea puente, que pueda mantener el diálogo entre esas dos tensiones, y creo que el cónclave tiene claro que debe elegir un papa que tenga la capacidad de conciliar las dos posturas por las fracturas que se generaron a través del pontificado de Francisco”, explica el profesor Wilmar Roldán Solano, doctor en teología y profesor la facultad de teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
Roldán plantea que con este perfil no encajarían en su mayoría los norteamericanos, que se caracterizaron por su oposición a algunas posturas de Francisco, ni algunos perfiles asiáticos que se han dado a conocer como cercanos a las ideas del recién fallecido pontífice. Por el contrario, el docente indica que es posible que se trate de un cardenal italiano con buenas relaciones entre los prelados conservadores y progresistas.
El secretario de estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin.

El secretario de estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin. Foto:EFE

Los nombres que suenan

Los diplomáticos miran hacia el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Son cardenales de la Curia que en estos años han podido conocer bien al ‘número dos’, o aquellos que han pasado por el cuerpo diplomático o exnuncios. Para ellos, Parolin sería el candidato ideal, porque se le considera moderado e incluso capaz de poner orden en situaciones complicadas.
Otra teoría que se maneja es la de los estadounidenses. Son 14 cardenales los que provienen de Estados Unidos, pero aunque podrían formar un grupo único, están fuertemente divididos. Algunos se sitúan frente a Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, muy activo en redes sociales y que se ha mostrado en contra de la política migratoria de Donald Trump. Otros se inclinan por el moderado, reservado, cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, una de las grandes apuestas del papa Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.
Otra postura es la de los moderados. Un grupo podría apostar por la continuidad de la experiencia del Sínodo, apoyando así al cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, o a Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del último Sínodo sobre la sinodalidad. O Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat: español, con pasaporte sudamericano, cardenal en África y defensor del diálogo interreligioso con el Islam.
También los conservadores, aquellos que han criticado más o menos abiertamente el pontificado de Francisco, están divididos entre aquellos más ultras, como el africano Robert Sarah o el estadounidense Leo Burke, que es muy difícil que sean elegidos, pero podrían ser los llamados ‘hacedor de reyes’ del grupo más ultraconservador.
Entre ellos, el también cardenal alemán Gerhard Ludwig Müeller, que empezó a calentar el cónclave afirmando que el próximo papa tendrá que volver a ver el tema de la bendición de las parejas homosexuales, su relación con el Islam y otras cuestiones doctrinales.
Los conservadores señalarían al cardenal Wilhelm Eijk, arzobispo de Utrecht, que pidió al papa Francisco un documento sobre género, o a Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest. Este último es un candidato que también gusta al ‘frente moderado’, que agrupa a todos los cardenales que no se encuentran ni en un lado ni en el otro.
vaticano

Papamóvil del papa Francisco Foto:EFE

Finalmente, entre los más cercanos a Francisco está Luis Antonio Tagle, al que conocen como el ‘Francisco filipino’, entre los favoritos para convertirse en el nuevo papa. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergoglio respecto a los homosexuales.
El cardenal Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana que fue el enviado del Papa para mediar en la guerra en Ucrania, cuenta con experiencia en la resolución de conflictos como en Mozambique, Burundi o Guatemala y con gran atención a los desfavorecidos, en línea con el pontificado de Francisco.
Y, aunque será difícil poner de acuerdo a los 17 electores italianos que participarán en el cónclave, cada uno de una corriente diferente, lo que se respira en los medios italianos en estos días es una verdadera campaña para que el próximo papa sea italiano después de tres pontífices extranjeros. Sus apuestas son Zuppi, Parolin y Pizzabala, el patriarca de Jerusalén con una visión internacional, pero nacido en la norteña Bérgamo.

Elección en curso

Con el pasar de los días tras la muerte de Francisco, se empezaron a reunir en Roma (Italia) los cardenales del mundo, tanto los menores de 80 años que participarán eventualmente en el cónclave, como los mayores, quienes también hacen parte de las congregaciones generales, en las que se toman las decisiones que gobiernan la Iglesia durante el período de la sede vacante, entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor.
Un escenario en el que los purpurados comienzan a conocerse unos a otros. “Hablan entre sí, se estudian entre sí. Cada persona, inevitablemente, llega con sus propios planes, pero a menudo los planes fallan: al final, se elige a una persona, el hombre a quien debe confiarse el poder absoluto, según el canon 331 del Código de Derecho Canónico: ‘El obispo de la Iglesia de Roma (...) en virtud de su oficio, tiene la potestad ordinaria suprema, plena, inmediata y universal sobre la Iglesia, potestad que puede ejercer siempre libremente’”, explican sobre estos encuentros en el diario italiano el Corriere della Sera.
Un escenario que, según plantean en la prensa italiana, ya fue decisivo en la elección pasada por cuenta de un discurso emitido por el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio el 9 de marzo del 2013, tres días antes de que los electores entraran al cónclave. Dijo que “la Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las existenciales”. Observó: “En el Apocalipsis, Jesús dice que está en el umbral y llama. Evidentemente, el texto se refiere a que él está fuera de la puerta y llama para entrar… Pero a veces pienso que Jesús llama desde dentro, para que le dejemos salir”. Y concluyó: “Pensando en el próximo papa: un hombre que, a través de la contemplación de Jesucristo y la adoración de Jesucristo, ayude a la Iglesia a salir de sí misma hacia las periferias existen-ciales…”, recogen en el Corriere della Sera.
Un mensaje que, aunque tradicionalmente hubiera sido confidencial, como todos los pronunciados durante las reuniones que preceden al cónclave, llegó al conocimiento público porque el cardenal cubano Jaime Ortega en ese momento, le pidió al arzobispo de Buenos Aires el texto, que resume en pocas líneas el que sería su programa de pontificado y que caló hondamente en los electores. Algo que no se descarta que ocurra de nuevo en esta ocasión.
La primera congregación general se reunió en la mañana del 22 de abril, al día siguiente de la muerte de Francisco, en el Aula del Sínodo. Se trata de encuentros que se celebran diariamente, incluso durante los funerales del pontífice difunto, en los que los prelados que entrarán a elegir al próximo Vicario de Cristo ya están midiendo y conociendo a sus pares y sus ideas de lo que deberá ser el futuro de la Iglesia católica.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN VIDA DE HOY
@malelopezpl
*Con información de EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.