La vitamina D tiene propiedades que ayudan al sistema inmune, a la función muscular y a las células celebrales por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras.
La Clínica Mayo -reputada a nivel internacional en el ámbito de la investigación médica- advierte que, aunque no muchos alimentos contienen este nutriente, otros como la leche fortificada, cereales fortificados y algunos tipos de pescados como salmón o sardinas sí aumentan los niveles de vitamina D en el cuerpo humano.
Además, se puede obtener vitamina D no solo de alimentos. También cuando la luz solar directa llega al cuerpo se genera esta sustancia, al convertir un químico de la piel en calciferol (la vitamina).
La cantidad de vitamina que se puede obtener al o con el sol varía según las horas del día, la pigmentación de la piel, el lugar del mundo en el que se encuentre y otros factores. Usar protector solar, aunque necesario para prevenir el cáncer de piel, también influye en que se obtenga menos vitamina D.
¿Puede prevenir o tratar enfermedades?
De acuerdo con reportes de la Clínica Mayo, estas son algunas afecciones que se han investigado alrededor del uso de la vitamina D.
- Cáncer: no hay información completamente verificada sobre si la vitamina D puede prevenir esta enfermedad.
- Deterioro cognitivo: se ha encontrado que niveles bajos de esta vitamina están relacionados con el deterioro de la salud cognitiva.
- Trastornos óseos heredados: consumir vitamina D como suplemento puede tratar este tipo de trastornos.
- Esclerosis múltiple: aunque no es concluyente, estudios muestran que la vitamina D reduce a largo plazo el riesgo de esta enfermedad.
- Raquitismo: suele desarrollarse en niños y la vitamina D como suplemento trata y evita la enfermedad.
- Psoriasis: en algunas personas, aplicar un tópico que contenga vitamina D disminuye la enfermedad.
- Osteoporosis: la enfermedad se puede ralentizar y prevenir al consumir vitamina D.
- Osteomalacia: se usa para tratar adultos con niveles muy bajos de esta vitamina que causa pérdida del material óseo.
Cualquier tratamiento con vitamina D debe consultarlo con un médico para saber si será efectivo en su caso. Si bien tomarla es seguro, exceder el consumo podría traer náuseas o vómito, disminución en el apetito, estreñimiento, debilidad, confusión, cálculos renales o problemas en el ritmo cardíaco.
¿Cómo saber si tengo suficiente vitamina D?
La cantidad diaria recomendada es de 400 unidades internacionales (UI) para niños menores de 12 meses, 600 para personas entre 1 y 70 años y 800 para mayores de 70.
La cantidad de vitamina D se puede comprobar con un análisis de sangre.
Más noticias en EL TIEMPO
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO