En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El turismo nacional cierra el 2021 con sus cifras al alza
El PIB de alojamiento y servicios de comidas podría cerrar en $ 32,9 billones este año: Mincomercio.
Fotografía del 30 de septiembre de 2021 que muestra a un grupo de visitantes que recorre la Puerta de Orión, una formación rocosa en zona rural de San José de Guaviare (Colombia). Foto: EFE
Representantes de los principales gremios del sector de viajes y turismo en Colombia, encabezados por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, entregaron este miércoles el balance del 2021 y las proyecciones de esta industria en el país, en plena reactivación.
La ministra destacó, para empezar, que la recuperación de este sector se convirtió en uno de los motores del crecimiento económico del 2021, y detalló que las perspectivas para el 2022 son muy positivas.
De acuerdo con la funcionaria, este año el PIB de alojamiento y servicios de comidas podría cerrar en una cifra cercana a los 32,9 billones de pesos, que representarían entre el 93 por ciento y el 98 por ciento del valor alcanzado en el 2019, hasta ahora el mejor año para el turismo en el país.
“Para el 2022 esperamos una completa recuperación en este indicador, y estimamos un PIB de alojamiento y servicios de comida de alrededor de 37,5 billones de pesos, lo que representaría un incremento de entre el 8 por ciento y el 14 por ciento al
compararlo con los mismos valores del 2019”, indicó la ministra citando las proyecciones de la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio de Turismo.
La ministra Lombana también destacó el incremento paulatino en la llegada de visitantes no residentes al país.
Pese a que a principio de año se fijó una meta conservadora para este año (en razón del ritmo de reactivación de la industria y aspectos relacionados con la pandemia) de 1'150.000 visitantes, la ministra anunció que a estas alturas la estimación para el cierre del 2021 es de 1’982.000 turistas, lo que representaría entre el 39 por ciento y el 47 por ciento de las cifras alcanzadas en el 2019: "Ese fue, con 4'530.000 personas, un año récord de llegada de visitantes no residentes a Colombia", detalló la ministra.
Teniendo en cuenta el ritmo actual de recuperación, se proyecta que el año próximo el número de estos turistas alcance los 3 millones.
En cuanto a la generación de divisas, medido a través de la Balanza de Pagos del Banco
de la República, el Ministerio considera que estas podrían alcanzar, al cierre de este año, los 2.457 millones de dólares en exportación de servicios de transporte y viajes. Para el 2022 se estima que este monto llegaría a los 2.825 millones de dólares, según
proyecciones hechas con base en información de las cuentas trimestrales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) publicado por el Dane.
La ocupación hotelera mejora paulatinamente
Turismo en Cartagena 2021 Foto:EFE
Los anuncios fueron hechos en una conferencia de prensa, durante la que también se abordaron aspectos de la campaña Por Colombia #YOVOY. En ella participaron la presidenta de Anato, Paula Cortés Calle; el presidente de Cotelco, José Andrés Duarte García; el gerente de Iata, Andrés Uribe; la presidenta de Acolap, Ángela Díaz; el presidente de la junta de Asobares, Camilo Ospina; la presidenta de Acotur, Laura Durán; Óscar Payán, representante de Colombian Hostels; el presidente de Acoltés, Lupoani Sánchez; el vicepresidente de Turismo de ProColombia, Gilberto Salcedo, y el presidente de Fontur, Irvin Pérez.
Otro indicador clave de recuperación, destacado por la ministra, es el de ocupación hotelera, que en octubre alcanzó el 51,6 por ciento, "dos puntos porcentuales por encima del valor registrado en el mismo mes del 2019", señaló Lombana.
José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, destacó el efecto dinamizador del turismo interno en la recuperación del sector.
Tras cerrar el 2020 con una ocupación hotelera nacional acumulada del 21,18 por ciento, este año este indicador podría alcanzar el 40,50 por ciento. "Aunque estaríamos 16 puntos porcentuales por debajo de la cifra lograda en el 2019, es innegable que las cifras son muy buenas", señaló Duarte. De hecho, se estima que en diciembre se logre una ocupación nacional del 56 por ciento, "ligeramente superior a la del 2019".
Agregó que la hotelería espera lograr niveles de prepandemia para finales del 2022 o comienzos del 2023.
En cuanto a la recuperación económica de los empresarios del sector, Duarte llamó la atención sobre el hecho de que esta tomará un tiempo más largo. Aseguró que la pandemia provocó pérdidas cercanas a los 12 billones de pesos, situación que llevó a muchos de ellos a adquirir créditos y obligaciones.
Agencias de viajes y conectividad siguen recuperándose
La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, destacó el hecho de que los buenos resultados alcanzados por el sector se debieron en buena medida al trabajo articulado entre los actores de los sectores público y privado.
Entre las medidas que, de acuerdo con Cortés, contribuyeron a la recuperación de las agencias de viajes está el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), que subsidió el 50 por ciento de los salarios mínimos de estas empresas; el Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios, los reembolsos a pasajeros durante la pandemia y hasta por un año más, la reducción del IVA del 19 por ciento al 5 por ciento en los tiquetes aéreos y la exención del impuesto en servicios turísticos hasta diciembre del 2022.
El gerente general para Colombia de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Andrés Uribe, aseguró que “hemos logrado que Colombia sea un destino más competitivo y atractivo gracias a que desde el inicio de la pandemia elevamos como industria el sentido de urgencia a las autoridades para trabajar en conjunto”.
Aseguró que contrario a lo que ocurre en muchos otros países, "hemos tenido un incremento importante de rutas en Colombia. En el 2019 teníamos 216 y a octubre de este año ta teníamos 219; de hecho, hay varias aerolíneas pidiendo volar hacia el país".
Hemos tenido un incremento importante de rutas en Colombia. En el 2019 teníamos 216 y a octubre de este año ta teníamos 219; de hecho, hay varias aerolíneas pidiendo volar hacia el país
De acuerdo con Uribe, el país no solo ha recuperado conectividad mediante las rutas establecidas prepandemia, sino también con rutas nuevas muy importantes. "Cabe destacar que todos los aeropuertos están por encima de los niveles previos a la pandemia, con excepción de Bogotá, que sigue con algunas restricciones", dijo.
En cuanto a aerolíneas internacionales, "tenemos algunas que quieren volar al país, como Plus Ultra, Volaris e Easy Air; recientemente se le autorizaron a Emirates unos derechos de tráfico. Todo esto indica que Colombia sigue siendo un mercado muy atractivo para las aerolíneas", explicó.
Finalmente, aseguró que se espera que los transportistas latinoamericanos al menos logren reducir sus pérdidas de 5.600 millones de dólares en 2021 a 3.700 millones en el 2022.
Por Colombia #YOVOY
El sector de parques de diversión, que genera 60.000 empleos y tiene 220 parques afiliados a Acolap, de los casi 400 que operan en el país, es otro de los jugadores importantes del sector. Ángela Díaz, presidenta de este gremio, destacó que “varios de los destinos turísticos más importantes de nuestro país tienen como ancla un parque temático. A través de nuestra actividad, estamos impactando positivamente todos
De igual manera, el presidente ejecutivo de Acoltés, Lupoani Sánchez Celemín, afirmó que ”el transporte terrestre turístico especializado ha tenido una reactivación económica importante, ya que ha crecido en el 2021 por encima del 20 por ciento, gracias a los incentivos del Gobierno nacional y los créditos ofrecidos con hasta el 90 por ciento de respaldo del Fondo Nacional de Garantías”.
A su vez, el vicepresidente de Turismo de ProColombia, Gilberto Salcedo, destacó el buen comportamiento del turismo, su proyección positiva para el 2022 la nueva forma de promoción del país a nivel internacional a través de seis regiones turísticas, con destinos sostenibles, confiables y de alta calidad.
“Estamos seguros de que esto traerá mayores réditos en el 2022, año en que vamos a consolidar la recuperación con un plan de acción basado en seis pilares: liderar la recuperación de la conectividad aérea, marítima y terrestre; convertir al país en un hub líder de eventos innovadores en Latinoamérica; promocionar al país desde
una perspectiva macrorregional, a través de nuestra nueva estrategia de las seis regiones turísticas; posicionar a Colombia como destino número uno en sostenibilidad en la región, y fortalecer el canal B2C con esquemas de comercialización y robusteciendo el canal tradicional en aquellos mercados que lo demanden”,
explicó Salcedo.
A través de Fontur, el Ministerio de Comercio adelanta la campaña Por Colombia #YOVOY, para impulsar el turismo doméstico. El presidente de esta entidad, Irvin Pérez, destacó que se han hecho inversiones por 64.000 millones de pesos en promoción; 34.000 millones de pesos para mejorar la competitividad y 96.000
millones de pesos en infraestructura.
El directivo hizo un llamado a recuperar la confianza y aprovechar la potencialidad