En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Mala hora para la hotelería: ocupación tuvo importante caída en mitad de año

Julio, un mes que suele tener buen comportamiento, presentó una caída del 4,93 % en este indicador.

El turismo fue uno de los sectores más dinámicos en el 2017 y así lo corroboraron las cifras de ocupación hotelera.

El turismo fue uno de los sectores más dinámicos en el 2017 y así lo corroboraron las cifras de ocupación hotelera. Foto: Jaime Moreno / EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La ocupación hotelera del país durante el mes de julio, en plena temporada de vacaciones, tuvo una importante caída con respecto al mismo periodo de 2022. Así lo reveló un reciente informe de la Asociación Hotelera y turística de Colombia (Cotelco).
Según los datos de julio, mes destacado por ser clave en la temporada de vacaciones de mitad de año, la ocupación hotelera fue del 61,03 por ciento. Esto se compara con el 65,97 por ciento que se logró en julio del año pasado. En consecuencia, se observa una disminución de 4,93 puntos porcentuales (p.p.).
Además, se observan comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 17 regiones del país, siendo San Andrés y Providencia, Cesar, Norte de Santander, Valle del Cauca y Meta las que tuvieron mayores impactos.
Este resultado, señala Cotelco, se dio por diferentes factores que afectaron la capacidad de consumo nacional como el aumento del IVA del 0 al 19 por ciento en hotelería y del 5 al 19 por ciento en tiquetes aéreos; la coyuntura del mercado aéreo por el cierre de las aerolíneas y los problemas de conectividad terrestre, incluyendo bloqueos en vías que se han vuelto frecuentes en distintas regiones del país.
En cuanto al resultado de ocupación hotelera acumulado de los primeros 7 meses de 2023, el comportamiento fue negativo en 15 regiones. La ocupación entre enero y julio de este año fue de 58,73 por ciento mientras que en el mismo periodo de 2022 fue de 59,56 por ciento, cayendo 0,83 p.p. Los destinos más perjudicados fueron San Andrés y Providencia, Cesar, Santander, Quindío, Magdalena, Atlántico, Tolima y Alto Magdalena, Norte de Santander, y Risaralda.
Se debe tener en cuenta que en el segundo trimestre de 2023 el PIB de Alojamiento y Servicios de Comida fue de 9,5 billones de pesos, mientras que en el mismo periodo de 2022 fue 9,8 billones, lo que implica una caída de 3,02 por ciento. Por otro lado, de acuerdo con el DANE, en el total nacional, para junio de 2023 comparado con junio de 2022, los ingresos de los alojamientos turísticos cayeron un 3,1 por ciento.

Llegada de visitantes extranjeros

Sin embargo, no todas las cifras son negativas. De acuerdo con las últimas cifras reveladas por Migración Colombia, los visitantes extranjeros no colombianos que llegaron al país (modo aéreo, terrestre, fluvial y marítimo) entre enero y junio de 2023 fueron 2’481.257, lo que significa un aumento del 5,7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019, es decir, las llegadas internacionales ya superan a las de la época prepandemia. En comparación con el mismo periodo de 2022, el incremento fue del 33 por ciento.
José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, explicó que aunque este aumento es positivo, “sin embargo, hay que redoblar esfuerzos a una mayor velocidad si queremos lograr dar saltos significativos en turismo internacional y con ello atracción de más divisas. Se requiere de planes para facilitar y lograr recuperar la conectividad aérea doméstica, y el turismo terrestre regional y fronterizo son claves”.
De hecho, mencionó que gracias a campañas de promoción turística se espera se pueda potencializar aún más para el segundo semestre del año el turismo internacional, haciendo más visible la riqueza de oferta turística con que contamos y por supuesto una Tasa Representativa del Mercado que sigue siendo muy atractiva para economías dolarizadas o revaluadas frente al dólar.
“El Gobierno Nacional lanzó la nueva narrativa de Marca País bajo el slogan ‘Colombia, el país de la belleza’, que le apuesta a continuar fortaleciendo el turismo y la inversión. Por otro lado, estamos a la expectativa de lo que ocurra en términos de fortalecimiento de la seguridad para poder mantener unos indicadores positivos que generen confianza en el desplazamiento. Este reto es clave para cerrar el año de manera positiva frente a turistas internacionales y para garantizar el desplazamiento de turistas nacionales que, en volumen y consumo, impactan más, y que están afectados en su capacidad de consumo”, añadió.

Flujo de pasajeros aéreos nacionales e internacionales

De acuerdo con los datos de la Aeronáutica Civil, entre enero y junio de 2023, el total de pasajeros fue de 22’963.000, mientras que en el mismo periodo de 2022 fueron 22’975.000, es decir, se dio una disminución de 0,1 por ciento.
Por otro lado, el flujo de pasajeros aéreos internacionales creció un 26,6 por ciento, creciendo especialmente en los meses de enero, febrero y junio. El flujo de pasajeros aéreos nacionales disminuyó un 11,6 por ciento, con caídas marcadas entre los meses de abril y junio cuando el decrecimiento en promedio fue superior al 14 por ciento.
REDACCIÓN VIAJAR

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.