Bogotá enfrenta retos urgentes en la lucha contra la violencia de género: más de 2.200 mujeres están en riesgo de feminicidio
Este año delitos sexuales y de violencia intrafamiliar han aumentado en la ciudad; sin embargo, hay denuncias sobre bajo presupuesto al sector mujeres para 2025. ¿Qué responde la Alcaldía?
Cali Colombia 8 de marzo de 2024 Con una marcha sobre la tradicional calle 5ta, se llevó a cabo la conmemoración del día internacional de la mujer en la ciudad de Cali. Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO Foto: Santiago Saldarriaga Quintero
Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, en honor a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas dominicanas asesinadas por el régimen dictatorial de Rafael Trujillo en 1960.
El objetivo de esta fecha es reflexionar sobre los esfuerzos globales y locales para erradicar las violencias hacia las mujeres, una causa que, lamentablemente, aún enfrenta muchos obstáculos, especialmente en ciudades como Bogotá.
A pesar de los avances en la protección de los derechos de las mujeres, la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales siguen aumentando de forma alarmante en la capital.
Campaña de ONU Mujeres para poner fin los feminicidios. Cada día, en promedio, tres mujeres son asesinadas en el país por el hecho de ser mujer Foto:ONU Mujeres Colombia
De acuerdo con los datos del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (OMEG), entre enero y agosto de este año, la violencia intrafamiliar hacia las mujeres ha experimentado un incremento de más del 138 porciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Y es que según datos de medicina legal, las mujeres representan 3 de cada 4 casos reportados por este delito.
Además, los delitos sexuales han aumentado un 70 por ciento este año. Lo anterior se traduce en que, en promedio, al menos 20 mujeres son víctimas de violencia todos los días en Bogotá. "Al menos" porque aún existe un importante subregistro según iten diferentes organizaciones como ONU Mujeres Colombia.
A hoy, 2.275 mujeres en Bogotá están en riesgo de feminicidio, según datos de la Secretaría de la Mujer que pudo conocer EL TIEMPO. Pero detrás de todas estas cifras, hay miles de víctimas que deben aprender a vivir con esto, madres que se preocupan por sus hijas e hijos que podrían quedar huérfanos. Es una situación de real emergencia, pues en la mayoría de los casos es posible evitar estas muertes.
Vulneración a los derechos de las mujeres Bogotá Foto:OMEG
Un ejemplo es el de Ana Rodríguez, una joven universitaria que dejó de usar falda en Transmilenio tras ser víctima de un abuso sexual. “Desde ese día, siento ansiedad, mareo y falta de aire cuando viajo en el sistema de transporte público”, relató.
La Secretaría de la Mujer ha implementado iniciativas de apoyo para mujeres en el transporte público, como la capacitación de más de 2.300 conductores sobre la activación del botón de alerta para casos de acoso sexual. Además, se han realizado talleres con la Universidad del Bosque para sensibilizar a los s sobre el acoso y su visibilización.
Desde el jueves pasado, también se han instalado códigos QR en 57 de los 6.787 (menos del 1 por ciento) paraderos del SITP, con el objetivo de que las personas puedan consultar todos los servicios disponibles en la Secretaría de la Mujer, aunque este sigue siendo un porcentaje mínimo frente al total de paraderos.
Retos, presupuesto e inversión
Laura Tami, secretaria de la Mujer de Bogotá Foto:Secretaría de la Mujer
A pesar de ser la ciudad colombiana que más invierte en la atención a mujeres víctimas de violencia, esto parece no ser suficiente. Mariana Botero, abogada penalista de la Universidad del Rosario y quien ha trabajado en el sector mujeres, explica que “el principal desafío es la falta de recursos”.
"Las profesionales que trabajan en la Secretaría de la Mujer enfrentan jornadas extenuantes y carecen de apoyo adecuado, lo que impacta la operatividad de los servicios", indica Botero. Sin embargo, reconoce también, que la Secretaría de la Mujer fue creada hace apenas una década, tiempo en el que ha implementado varios servicios, entre los que se destacan las Casas Refugio, las duplas de atención psicosocial y jurídica, y la estrategia hospitalaria para atender a víctimas de violencia en el sistema de salud.
En cuanto al presupuesto de esta Secretaría, la cabildante Heidy Sánchez denunció recientemente en el Concejo que, para 2025, este se incrementará solo en un 15,32 por ciento con respecto a este año, alcanzando los 141.142 millones de pesos.
Este incremento es muy inferior al aumento en otros sectores, como seguridad (43 por ciento), hábitat (43 por ciento) o desarrollo económico (39 por ciento). De hecho, entre todos los sectores este será casi el último que recibirá menos dinero (solo sobre Gestión Jurídica).
Presupuesto Bogotá 2025 Foto:Hacienda Bogotá
"Es cierto que nuestro presupuesto no se compara con sectores como infraestructura o salud, que son naturalmente más costosos; sin embargo, para un sector tan nuevo como el nuestro, un incremento como ese es significativo y demuestra el compromiso de la ciudad", señaló Laura Tami, secretaria de la Mujer.
Además, Tami aseguró que el 46.7 por ciento del presupuesto de su dependencia estará destinado exclusivamente a los grupos de atención a mujeres víctimas de violencia.
Sin embargo, la mayoría del personal de la Secretaría de la Mujer está vinculado bajo la modalidad de prestación de servicios, lo que dificulta la continuidad y eficiencia de la atención, como ha dijo la abogada Botero y en lo que coincide la concejal Sánchez.
En paralelo, durante este año (enero a septiembre), las Casas Refugio -que acogen a mujeres cuya vida presenta un riesgo inminente- han atendido a 844 personas en riesgo - entre mujeres y menos de edad acompañantes), un 17 %menos que el año pasado, cuando fueron 1.023.
Taller de autocuidado y derechos de la mujer en una de las 20 Casas de Igualdad y Oportunidades Foto:Secretaría de la Mujer
También se ha registrado una disminución en las atenciones en las duplas psicosociales (-44 %), conformadas por una abogada y una trabajadora social que trabajan de manera conjunta para brindar atención integral a mujeres en situación de vulnerabilidad; en las Casas de Igualdad de Oportunidades (-35 %), espacios de empoderamiento social y político donde las mujeres acceden a formación sobre sus derechos y pueden accerder a todos los servicios de la Secretaría; y en la Casa de Todas (-37,9 %), donde se brinda apoyo integral a mujeres que ejercen la prostitución.
De acuerdo con la secretaria, una de las respuestas a esto puede tener que ver con que antes en las manzanas del cuidado no se hacía una atención prioritaria a mujeres que manifestaban ser víctimas de violencia; mientras que ahora allí también hay duplas psicosociales, lo que puede reducir algunas de las cifras mencionadas.
Por otro lado, la Línea Púrpura ha presentado un ligero aumento en sus atenciones (4,9 % más entre llamadas y mensajes de WhatsApp), lo que evidencia, según la funcionaria Tami, que las mujeres prefieren utilizar estos servicios de emergencia. De hecho, la Secretaría planea cambiar su chatbot de atención en el WhatsApp de esta línea para hacerlo más fácil de usar, pues es uno de los espacios que más recibe solicitudes de mujeres víctimas de violencia.
"Hemos fortalecido varios de nuestros servicios, como la inclusión de un equipo especializado en género en la línea 123, lo que ha incrementado las atenciones en un 20 % en este aspecto", destacó Tami.
Dónde recibir información sobre atención a mujeres en Bogotá Foto:Secretaría de la Mujer
Sin embargo, los esfuerzos mencionados por el gobierno local contrastan con las denuncias de la representante a la Cámara por Bogotá Jenifer Pedraza, quien indicó en el congreso que "tenía conocimiento de amenazas de despido a funcionarias de la Secretaría de la Mujer".
"No puede ser posible que, en medios de comunicación, el alcalde se refiera a la seguridad de las mujeres, pero cuando hay que aplicar un principio de austeridad, lo primero que se les ocurre es precarizar y amenazar con despedir a las contratistas de la Secretaría", dijo la representante.
El problema de la difusión y la coordinación del Estado
Campaña de ONU Mujeres para poner fin a los feminicidios en el país. Foto:ONU Mujeres Colombia
Para Lausy López, participante de los talleres de la Casa de Igualdad de Los Mártires, uno de los principales problemas es la falta de difusión de los servicios disponibles. "Hay mujeres que no se enteran de que allí tienen atención psicológica, jurídica, apoyo económico, educación y más", explicó.
Diana Parada, otra beneficiaria de los talleres, narró cómo el autocuidado aprendido en la Casa de Igualdad la ayudó a superar una etapa de depresión, dándole una nueva perspectiva de vida. "Empecé a darme cuenta de que puedo aportar a otras", indicó.
Sin embargo, Parada considera que deberían haber más inclusión a la diversidad de mujeres que hay en la ciudad: "Yo me la pasaba en la casa y por eso me fue 'fácil' vincularme con la casa y ahora soy lidereza de mi comunidad; pero una se da cuenta que otras mujeres trabajan, otras son sordas, otras tienen discapacidad y para ellas los servicios no llegan igual", completa.
Las Casas de la Igualdad ofrecen espacios para conectar con otras mujeres y conocer sobre los derechos Foto:Secretaría de la Mujer
Mariana Botero considera que la resistencia social hacia los temas de género dificulta la implementación de estrategias de prevención y atención, además del desconocimiento generalizado de las mujeres sobre los servicios disponibles.
Para ella, es crucial mejorar la difusión de estos servicios, incrementar los recursos y garantizar una mejor coordinación entre las instituciones para obtener resultados sostenibles.
Un desafío adicional es el de las mujeres a los servicios. Este año, por ejemplo, no se han implementado los Buses del Cuidado, que llegan puerta a puerta a mujeres en situación de violencia, un servicio que facilita el a la atención.
La secretaría Tami explicó que los buses operaron hasta abril, pero debido al vencimiento del contrato, se suspendió el servicio. Sin embargo, la licitación para contratar estos dos buses se abrirá en diciembre, con el fin de que la adjudicación se realice en 2025.
El papel de las casas refugio
Las Casas Refugio de la capital, reconocidas a nivel nacional, siguen siendo una de las principales estructuras para proteger a las mujeres en riesgo. Aunque han sido criticadas por algunas expertas en políticas con enfoque de género porque en ellas la víctima se aleja de su cotidianidad y seres queridos, mientras que el victimario sí puede seguir gozando de mantener su vida 'en la normalidad'.
Bogotá cuenta con una Casa Refugio Modelo Rural que atiende las necesidades específicas de las campesinas, y una Casa Refugio Integral, a la que las mujeres pueden acceder sin necesidad de presentar una medida de protección formal.
Sin embargo, como explica Botero, el problema no radica en las casas refugio, que siguen estrictos protocolos de protección, sino en la falta de colaboración efectiva con otras entidades como la Fiscalía y la Policía, lo que impide que los agresores enfrenten consecuencias inmediatas.
Empoderamiento económico para romper el ciclo de violencia
ANT entregó tierras a más de 700 mujeres colombianas en el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Foto:Agencia Nacional de Tierras
Una de las prioridades, según la experta Botero, debe ser el empoderamiento económico de las mujeres para que puedan salir de relaciones violentas. Muchas mujeres permanecen en situaciones de violencia debido a su dependencia económica de sus agresores.
En este sentido, Tami anunció que el 6 de diciembre se llevará a cabo la primera feria de vivienda únicamente para mujeres que quieran ser propietarias, en colaboración con la Secretaría del Hábitat, y que la ciudad sigue trabajando con empresas privadas para aumentar la empleabilidad femenina.
"Este año, se han realizado dos ferias de emprendimiento, en ellas se han apoyando a algunas mujeres que buscan recuperar su autonomía económica fuera de ejercer actividades sexuales", agregó.
A pesar de los esfuerzos, Bogotá aún enfrenta grandes retos en la lucha contra la violencia de género. Las cifras son alarmantes, pero la esperanza de cambio reside en la mejora de la difusión de servicios, el fortalecimiento de las políticas públicas y el empoderamiento económico y social de las mujeres.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí