A medida que las empresas incrementan su productividad sus probabilidades de mantenerse en el mercado aumentan en un 37 por ciento y sus posibilidades de incrementar su tamaño crecen en un 16 por ciento.
Esta es una de las conclusiones del estudio ‘Movilidad empresarial: lecciones aprendidas de empresas productivas’ que presentó hoy la agremiación de las Cámaras de Comercio (Confecámaras).
“La productividad es el motor que impulsa la capacidad de las empresas para expandirse, diversificar sus ofertas y penetrar en nuevos mercados, asegurando así un crecimiento sostenible a largo plazo. Este estudio nos permite a todos los actores reflexionar sobre las estrategias que se pueden implementar para mejorar la productividad en todas las empresas y territorios”, aseguró Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, en el congreso anual del gremio que se celebra hoy y mañana en Cartagena.
Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, en su congreso anual. Foto:Confecámaras
Para este estudio, se analizaron las características de más 3.300 empresas que se vincularon, a través de 52 Cámaras de Comercio, al programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad de Colombia Productiva.
Según el análisis, las empresas que participan en este programa tienen una mayor probabilidad de permanecer en el mercado y crecer y se destacan porque mantienen un o regular con sus clientes.
El estudio también indica que las empresas más productivas tienen una menor rotación de personal, con cambios que oscilan entre un 0 y un 7 por ciento anualmente en un 68 por ciento de los casos. Además, muestran un bajo índice de ausentismo entre su personal.
Las sociedades son 1,2 veces más productivas que las empresas constituidas como persona natural. Foto:MinCit
Adicional a ello, el estudio reveló que las sociedades son 1,2 veces más productivas que las empresas constituidas como persona natural, tienen cinco veces más probabilidades de sobrevivir y dos veces más de aumentar su tamaño.
Según el informe, las empresas más productivas se caracterizan por utilizar sus estados financieros para la toma de decisiones, tener una estructura de talento humano definida, contar con un esquema de compras, inventarios y logística estandarizado y
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí