Noticia

La ONU eleva el crecimiento mundial para este año hasta el 2,7 % y baja el de América Latina a 1,7 %

El informe señala que Latinoamérica puede ser definida como una región de bajo crecimiento.

El alza en los aranceles costará algo más de 100 mil millones de dólares este año, según cálculos del FMI. Foto: Johannes Eisele / AFP

Actualizado:

La ONU elevó sus previsiones de crecimiento para la economía mundial en 2024 en tres décimas, hasta un 2,7 por ciento en lugar del 2,4 por ciento avanzado en enero, según el informe de mitad de año de la situación económica mundial, presentado en Nueva York. 

Puede leer también: Las razones por las que la calificadora Fitch Ratings está viendo riesgos en Colombia

La predicción de crecimiento para 2025 también ha mejorado levemente y ahora se sitúa en 2,8 por ciento, señala el documento difundido por Shantanu Mukherjee, director de la División de Análisis y Políticas en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Foto:Rayner Peña. EFE

El estudio dibuja un panorama en general “cautelosamente optimista” en el que persisten ciertos aspectos vulnerables como los altos tipos de interés, las tensiones geopolíticas y los riesgos climáticos, por este orden.

Con todo, en los próximos años -añade el informe- el crecimiento mundial va a quedar por debajo de la que ha sido la media en el periodo 2010-19, que se situó en 3,2 por ciento.
Las proyecciones han mejorado desde enero porque las grandes economías han evitado la recesión bajando la inflación sin que suba el desempleo; entre ellas, cita las perspectivas positivas en Estados Unidos (crecimiento proyectado del 2,3 por ciento), China (4,8 por ciento) y las de otras potencias como Brasil, India y Rusia (2,7 por ciento).

Si las perspectivas son sólidas para EE.UU. gracias sobre todo a un mercado laboral potente y al alto consumo de los hogares, el panorama es más matizado en el espacio europeo (incluyendo el Reino Unido) que, en general, experimentará un modesto crecimiento este año, aunque las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra pueden ser un buen revulsivo, precisa.

. Foto:Istock

El panorama es especialmente incierto para las economías de países en desarrollo, y en particular en África, donde la proyección de crecimiento baja dos décimas desde enero pasado, lo que "amenaza con efectos adversos para gran parte de los pobres del mundo".

América Latina, en un pobre 1,7 por ciento

Sin llegar al pesimismo que proyecta el continente africano, el informe señala que Latinoamérica y el Caribe pueden ser definidas como "regiones de crecimiento bajo", lastradas por problemas estructurales como inflación elevada, altos tipos de interés, presiones cambiarias y una persistente inestabilidad política.
El crecimiento en la región latinoamericana, de hecho, bajará del 2,1 por ciento registrado en 2023 a solo 1,7 por ciento en el año actual, antes de rebotar el curso siguiente, en el que se espera un 2,4 por ciento. La inflación, con ser alta en la región, bajará este 2024 hasta 4,3 por ciento (frente al 6,3 del año anterior).

El crecimiento va a desinflarse en Brasil (mayor economía de la zona) hasta el 2,1 por ciento en este año (2,9 por ciento el anterior), lo que se explica por el impacto tardío de los altos tipos de interés y una pobre producción agrícola.

La debilidad institucional es una de las ‘trampas’ para el desarrollo de América Latina. La confiabilidad de los gobiernos es baja. Foto:Getty Images

Similar resulta el panorama esbozado para México, donde se prevé que la actividad económica perderá fuelle por una bajada en el consumo doméstico y las estrictas condiciones monetarias; mientras se espera que Argentina continúe en recesión (lo que le ha sucedido ya 17 veces en las pasadas cuatro décadas).
Además, el desempleo sigue creciendo en Brasil y permanece alto en Chile, Colombia y Uruguay. Los altos niveles de endeudamiento afectan a toda la región de forma generalizada.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí