Noticia
Biden anuncia orden ejecutiva que restringe las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México: así funcionará
Se trata de una de las medidas migratorias más duras del gobierno del presidente demócrata. Entrará en vigor este martes.
Migrantes llegan a la frontera entre México y Estados Unidos por Ciudad Juárez. Foto: AFP
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes una orden ejecutiva que busca restringir de manera drástica las solicitudes de asilo en la frontera con México, en lo que supone una de sus medidas migratorias más duras y que llega en plena campaña para las elecciones de noviembre próximo.
(Lea también: México: ¿por qué el mercado reaccionó mal al triunfo de Claudia Sheinbaum y qué se puede esperar?)
La orden entrará en vigor este mismo martes porque ya se está superando la cifra de 2.500 detenciones con una media de 4.200 arrestos diarios ocurridos en abril, la última cifra oficial disponible.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en una rueda de prensa en la Casa Blanca. Foto:Getty Images via AFP
"Las medidas no serán permanentes. Se suspenderán cuando el número de migrantes que cruzan la frontera entre los puertos de entrada sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda gestionar de forma segura y eficaz las operaciones fronterizas", agregó la Casa Blanca en un comunicado.
(Le puede interesar: Organizaciones en EE.UU. piden a Joe Biden nombrar enviado especial para negociaciones del gobierno de Colombia con el Eln)
Según detallaron los funcionarios estadounidenses, quienes lleguen a la frontera una vez que se supere ese umbral de 2.500 estarán sujetos a "un estándar significativamente más alto" para calificar para asilo.
En concreto, en esa instancia, los migrantes deberán demostrar que existe una “posibilidad razonable” de que están en riesgo de sufrir torturas o ser perseguidos si son devueltos a su país de origen.
En cualquier caso, los funcionarios argumentaron que Estados Unidos se adherirá a las obligaciones de la convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, que prohíbe expulsar a alguien a un país donde puede ser torturado.
Solicitantes de asilo hacen fila para ser procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de Estados Unidos. Foto:AFP
En ese caso, la situación variará dependiendo de la nacionalidad del migrante o solicitante de asilo.
Aquellos que sean mexicanos o nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, serán devueltos directamente a México en virtud de acuerdos previos de EE. UU. con las autoridades mexicanas.
(Además: Elecciones en Venezuela: revelan por qué la propuesta de plebiscito de Gustavo Petro no pudo avanzar y 'naufragó' en el intento)
Se suspenderán cuando el número de migrantes que cruzan la frontera entre los puertos de entrada sea lo suficientemente bajo
La norma contempla excepciones: los no acompañados que viajan hacia el norte no están sujetos a las restricciones, al igual que las víctimas de tráfico de personas, aquellos que enfrentan una emergencia médica aguda o una amenaza extrema para su vida y seguridad.
Además, se seguirán procesando los casos de asilo de las personas que hayan pedido una cita a través de la aplicación móvil CBP One, que ofrece aproximadamente 1.450 citas diarias para pedir asilo.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto:EFE
¿Qué busca Biden con la nueva orden ejecutiva?
Biden, además, dio un discurso explicando la medida, su iniciativa unilateral más agresiva hasta el momento después de ver frustrados los intentos de alcanzar un acuerdo bipartidista en el Congreso.
Durante un evento en la Casa Blanca, acompañado por varios alcaldes de la frontera, el presidente argumentó que el bloqueo republicano no le había dejado "otra opción" que proclamar esta orden y aprovechó para defenderse de las fuertes críticas que ha recibido la orden por parte de algunos legisladores hispanos del Partido Demócrata y del ala más progresista (algunos han llegado a comparar sus medidas con las de Trump en el pasado), al afirmar que él cree que "la inmigración siempre ha sido un salvavidas en América".
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto:Getty Images via AFP
Nunca demonizaré a los inmigrantes. Nunca me referiré a ellos como un veneno en la sangre de nuestro país
"Nunca separaré a las familias de sus hijos en la frontera, nunca prohibiré la entrada al país a un grupo de personas por sus creencias religiosas", añadió Biden, en alusión a más políticas implementadas por Trump para separar familias en la frontera o vetar la entrada a EE. UU. de nacionales de países de mayoría musulmana.
Y es que esta orden llega a seis meses de las elecciones, en las que Biden aspira a ser reelegido para un segundo mandato y se enfrentará nuevamente al expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021).
Con esta medida, Biden trata de virar su política migratoria después de que los sondeos de opinión revelaron que este asunto tendrá mucho peso para conseguir la reelección en su revancha contra el magnate y expresidente republicano.
(Además: Estos son los 'influencers' asesinados este fin de semana en un evento infantil en Ecuador: transmitían en vivo cuando ocurrió el ataque)
El equipo de campaña de Trump desestimó en un comunicado esta iniciativa al considerar que no está diseñada "para la seguridad fronteriza", y repitió el mensaje del republicano que constantemente insiste en que los inmigrantes irregulares son responsables del aumento de los delitos violentos en Estados Unidos, acusación sin base en datos oficiales.
El magnate pasó su mandato anunciando su intención de construir un muro en la frontera con México e intensificó su retórica antiinmigración para regresar a la Casa Blanca.
Biden también pretende desactivar los ataques republicanos y cortejar a los votantes indecisos preocupados por la situación migratoria en la frontera.
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump. Foto:AFP
Más de 2,4 millones de migrantes cruzaron la frontera sur de Estados Unidos solamente en 2023. La mayor parte proviene de Centroamérica y Venezuela huyendo de la pobreza, la violencia y los desastres naturales intensificados por el cambio climático.
(Siga leyendo: EE. UU.: los 37 países a los que no podría entrar el expresidente Donald Trump y los cambios en su vida ahora que fue condenado)
La cifra alcanzó un récord de 10.000 personas por día en diciembre, si bien este número ha caído en los últimos meses.
El gobierno de Biden ha tratado de frenar los cruces trabajando en coordinación con México y otros países para reducir los flujos migratorios mediante políticas económicas y aplicación de leyes más restrictivas, pero las encuestas revelan que para los votantes no ha hecho lo suficiente.
“Tenemos pendiente una llamada telefónica con el presidente Biden, probablemente hoy, sobre esto, sobre el tema migratorio. Hemos venido avanzando bien, hay posturas de los dos gobiernos, primero, que mantengamos una relación de respeto a nuestras soberanías, que busquemos una política de buena vecindad", dijo en su conferencia de prensa diaria.
El mandatario no adelantó su opinión en concreto sobre la orden ejecutiva que se anunció en Estados Unidos mientras él hablaba, pero reiteró que su posición ante EE. UU. es "que se atiendan las causas de la migración, que ya no se esté pensando ni en muros, ni en militarizar la frontera, ni en cerrar la frontera".
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de