La exposición al benceno, según han comprobado diversas investigaciones, aumenta el riesgo deleucemia y linfoma, dos tipos de cáncer.
Este químico, que se sabe está presente en el humo del tabaco, la producción de petróleo y gas, y la combustión de gasolina y diésel, entre otros espacios, ahora ha sido identificado también en la combustión de estufas de gas natural y gas propano en los hogares. Esto, según un estudio desarrollado en Estados Unidos por investigadores de la Universidad de Stanford y la Universidad de California.
El texto, publicado en la revista científica de la American Chemical Society, encontró que la combustión de gas natural y de gas propano (el que se usa usualmente en tanques de gas) emite niveles de benceno que, en algunos casos, están por encima de los puntos que son permitidos para la salud humana.
Local donde se empezó a vender gas propano en pipetas. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
“La combustión de gas y propano en estufas y hornos libera benceno que migra por toda la casa, a veces elevando las concentraciones por encima de los puntos de referencia de salud”, puntualiza la investigación.
En el mundo existen diferentes niveles de referencia sobre cuánto benceno puede haber en el ambiente. Por ejemplo en Francia ese dato es de 2,0 μg/m 3; mientras que el punto de referencia global más común adoptado por la Unión Europea, India, Corea del Sur y otros países es de 5,0 μg/m 3.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud concluyó que para los efectos del cáncer, “no existe un umbral de exposición conocido para los riesgos de la exposición al benceno” y que “es conveniente reducir los niveles de exposición en interiores al mínimo posible”.
Es decir, la recomendación ideal es no exponerse a este químico por los efectos que pude generar para nuestra salud. Aun así, de acuerdo con el estudio, realizado en hogares de California y Colorado, la combustión producida al encender estufas y hornos que usan gas natural y propano elevó los niveles de benceno entre 2.8 a 6.5 μg min–1 en las casas estudiadas, y además propagó este gas contaminante más allá del espacio de la cocina.
Al parecer, otros comerciantes de Bogotá han denunciado situaciones similares con el servicio del gas. Imagen de referencia. Foto:iStock.
“El benceno producido por las estufas de gas y propano también migró a través de los hogares, en algunos casos elevando las concentraciones de benceno en los dormitorios por encima de los puntos de referencia de salud crónicos durante horas después de que se apagó la estufa”, señala la investigación.
De acuerdo con los investigadores, si bien aún se necesitan investigaciones más profundas que muestren las implicaciones de este descubrimiento, lo cierto es que este estudio muestra la importancia de tomar medidas de política pública para enfrentar los efectos que la combustión a gas o con propano puede generar en la calidad del aire del interior de los hogares.
“Nuestros resultados muestran que la combustión de gas y propano por estufas emite benceno directamente al aire interior. Estos resultados ponen en evidencia la trascendencia de la combustión por estufas de gas para la calidad del aire interior y la exposición humana en las futuras políticas públicas destinadas a proteger a la población de la contaminación atmosférica, en particular a los habitantes de los barrios con menos ingresos y con viviendas de menor tamaño.”, finaliza el estudio.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí