Noticia

'Minsalud no ha cumplido': pacientes sobre órdenes de la Corte en relación con la UPC

Denuncian que la cartera no los ha convocado para dar inicio a las mesas de trabajo.

Pacientes con enfermedades huérfanas/raras protestan frente a las instalaciones del Ministerio de Salud en Bogotá. Foto: Mauricio Moreno. Archivo EL TIEMPO

Editor VidaActualizado:
La Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER) expresó su preocupación sobre el incumplimiento del Ministerio de Salud a los órdenes dictaminadas por la Corte Constitucional el pasado 28 de enero.
En auto de la Corte, es importante recordar, se indica que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) fue insuficiente para el año 2024 y que existe un incumplimiento general asociado a dicha insuficiencia.  
En la decisión se advierte que se debe crear una mesa de trabajo, a más tardar en 10 días, "cuyo objetivo será revisar la UPC del 2024 y lograr su suficiencia".
Sobre estas decisiones, Diego Fernando Gil, presidente de FECOER, advirtió en un comunicado que el Ministerio de Salud "no ha cumplido".

Protesta frente a las instalaciones del Minsalud por parte de Pacientes con enfermedades Huérfanas. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

"La Corte Constitucional también ordenó convocar unas mesas de trabajo con todos los actores del sector, incluyendo las organizaciones de pacientes. Sin embargo, el Ministerio no nos ha llamado", dice el comunicado. 
Afirman que la cartera de Salud está "dilatando" y "desacatando" las órdenes de la Corte Constitucional. "Y mientras tanto la crisis se agrava, pacientes siguen sin medicamentos, sin tecnologías y sin servicios". 
En la comunicación, el presidente de FECOER le sugiere al ministro Jaramillo que "es momento de actuar, porque cada día de retraso cuesta vidas".

Minsalud pide aclaración a la Corte

En una respuesta dada a conocer el 2 de febrero, el Ministerio de Salud le solicitó claridad a la Corte Constitucional sobre las órdenes que le dio frente al reajuste de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), debido a que existirían ambigüedades y contradicciones en el fallo, lo que podría afectar -según la cartera- la operatividad del sector salud y generar conflictos.
Minsalud señaló que "existen ambigüedades sobre la estructura y funcionamiento de la mesa técnica de seguimiento, en especial sobre quién la presidirá, cómo se regulará su operatividad y si se requiere socialización previa de su reglamento".
La cartera alude que se debe establecer un marco normativo para el funcionamiento de la mesa, además de determinar si debe ser objeto de consulta pública para su implementación, conforme a la Ley 1437 de 2011.
REDACCIÓN SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí