En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Primer distrito aeroportuario de Bogotá. ¿En qué zona estará localizado?, ¿qué cambiará allí?
La Alcaldía expidió el decreto que habilita como área estratégica la zona norte del aeropuerto y determina los diferentes usos que se pueden establecer en ese territorio de Engativá. Es el primero de dos distritos que conformarán un gran anillo logístico y de servicio y de vivienda.
Bogotá dio este lunes el primer paso para convertir el entorno del aeropuerto El Dorado en distrito aeroportuario. Se trata de la puesta en marcha de la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá (AEDA Engativá), que abarca las zonas norte y nororiental de la terminal aérea.
Esta es la primera actuación estratégica de 25 que se establecieron en el POT vigente (decreto 555 del 29 de diciembre de 2021) para permitir intervenciones urbanas integrales en el territorio.
Esta actuación estratégica fue creada mediante el decreto 290 de 2024 y comprende una franja de terreno desde el aeropuerto, en el sur, hasta el canal Maranta o el humedal Jaboque, en el norte –en algunas zonas desde la calle 26 hasta la calle 66a-, y de la avenida Ciudad de Cali, en el oriente, hasta el río Bogotá, en el occidente.
Este es el primer distrito aeroportuario que se establece en la ciudad. El otro distrito será el de Fontibón, en la zona de influencia del aeropuerto, desde la calle 26 hacia el sur, y con el cual se cierra el anillo logístico y de servicios que se quiere establecer alrededor de El Dorado, el primer aeropuerto en número de pasajeros y el segundo en volumen de carga.
Despega el Distrito aeroportuario de Bogotá | El Tiempo Foto:Unidad de video EL TIEMPO
Según la Secretaría Distrital de Planeación, la AEDA Engativá tiene un área total 393,9 hectáreas, en las que hay alrededor de 19.500 viviendas, residen más de 62.000 personas y cuenta con una población flotante cercana a 30.000 personas adicionales.
Allí se generan alrededor de 83.000 empleos. Sin embargo, tiene déficit de espacio público, vías, corredores de carga y equipamiento.
El operador urbano de esta actuación estratégica será la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (Renobo). Esta estará a cargo de poner en marcha todo el proyecto.
Así será el área de la actuación estratégica distrito aeroportuario
Para la intervención de la AEDA Engativá se determinaron tres zonas, dos de ellas serán las unidades funcionales Ciudad Florida y Álamos. En ellas se plantea brindar las posibilidades para que sea una realidad el programa Bogotá Ciudad Portuaria, como área de ejes logísticos y de servicios. También tienen espacios para vivienda.
La primera, Ciudad Florida, con 96 hectáreas (24 % del área total), es la zona más occidental del distrito aeroportuario, toda vez que se encuentra en límites con el río Bogotá.
En ese sector ya se está adelantando un proyecto de desarrollo a cargo de una fiducia privada y requiere de estudios para establecer las redes de vías y las áreas de servicios logísticos, de vivienda y de equipamientos.
Las inmediaciones del aeropuerto en la localidad de Engativá. Foto:Secretaría de Planeación
Álamos, también con 96 hectáreas, se encuentra en el occidente de la AEDA Engativá. En esa zona del occidente de la ciudad ya están en ejecución proyectos de vías y transporte. La idea es potenciar actividades relacionadas con el aeropuerto.
Cuenta, además, con espacios que deberán ser objeto de estudios para determinar qué se requiere adelantar allí.
“La actuación estratégica no es una expansión del aeropuerto, sino una potencialización de la relación que hay entre los servicios y las actividades económicas y de desarrollo y empleo de la ciudad con el aeropuerto”, le dijo Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación, en diálogo con EL TIEMPO.
La funcionaria precisó también que dentro del aeropuerto está la APP privada El Dorado Max que, si bien contempla unas ampliaciones, estas no serán en el área de la AEA Engativá, sino dentro de la terminal aérea.
La tercera subzona de la AEDA Engativá consta de 160 hectáreas y está conformada por los barrios residenciales localizados en el área central de la zona geográfica de la actuación estratégica. Representa cerca del 41 por ciento del distrito aeroportuario.
Las inmediaciones del aeropuerto en la localidad de Engativá. Foto:Secretaría de Planeación
En esta, según la Secretaría de Planeación y Renobo, no habrá expropiación ni procesos de renovación urbana, es decir, el licenciamiento que se adelante será entre desarrolladores y los propietarios de los inmuebles.
En esta zona se adelantará un mejoramiento de las condiciones del territorio para aumentar la calidad de vida en los barrios.
En otras palabras, el Distrito realizará obras de espacio público, de mejoramiento vial, de corredores de carga y de equipamiento, arborización, recuperación de humedales (Jaboque y Capellanía) y de canales (Maranta y Los ángeles).
De hecho, se estima que alrededor de 30 hectáreas de la AEDA Engativá con destinao a la adaptación al cambio climático. Además hay una área de influencia aeroportuaria donde se no permitirá ningún tipo de desarrollo.
Es una oportunidad para transformar la zona, potenciar y generar empleo, brindar calidad de vida, mejorar el aire, mitigar el ruido y fortalecer el tejido social.
“Es una oportunidad para transformar la zona, potenciar y generar empleo, brindar calidad de vida, mejorar el aire, mitigar el ruido y fortalecer el tejido social”, señaló Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación.
Por su parte, el gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes, explicó que en estos meses la entidad priorizará la ampliación de espacio público, la modernización de la infraestructura vial y el fortalecimiento de los corredores logísticos.
“Además, nos dedicaremos a la consolidación de las unidades funcionales Ciudad Florida y Álamos, que serán clave para mejorar la calidad de vida y la competitividad económica en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional El Dorado", dijo.
Se estima que el proyecto tiene un costo cercano a los 532.000 millones de pesos, que se captarán, según explicaron Ablanque y Reyes, con los recursos que se generen con las cargas urbanísticas en ese territorio y los alivios que se espera establezca la ciudad.
“El dinero recaudado directamente se invertirá en la misma pieza, asegurando así el uso oportuno para el avance de proyectos prioritarios”, puntualizó Ablanque, quien además indicó que la articulación de las cargas urbanísticas se hará con la Secretaría de Hacienda.
En diálogo con EL TIEMPO, Reyes señaló que esta actuación estratégica es un proyecto de largo aliento que tendrá tres momentos: corto, mediano y largo plazo, y una proyección de 20 años.
El modelo, explicó, será Lagos de Torca, el desarrollo urbanístico de carácter privado que se adelanta a través de una fiducia en el extremo norte de la ciudad.
Al final del proceso, según proyecta la empresa Renobo, en el cuadrante que conforma la AEDA Engativá habrá cerca del doble de vivienda (19.281 adicionales), casi el triple de empleo (140.000 más) cerca de cuatro veces más de árboles y mucho más espacio público, infraestructura y ciclorrutas y calles comerciales, que hoy son inexistentes.