En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Bogotá se enfrenta a posible racionamiento de agua prolongado: esta es la radiografía de la crisis que evalúa el Distrito

Aunque se retorna a la restricción diaria, en 9 turnos, si el nivel de los embalses de Chingaza cae a 36 %, habría medidas más fuertes.

En la zona del embalse de Chuza, el principal para Bogotá, hace más de 36 días que no llueve.
Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ante la cada vez más difícil situación de crisis del agua en Bogotá y la Sabana, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció este viernes el aumento de las restricciones para el consumo.
De acuerdo con el mandatario, se vuelve al racionamiento diario, en turnos de nueve días, como se aplicó entre el 11 de abril y el 30 de junio pasados. También se retoma la prohibición del lavado de carros y fachadas y del riego de jardines (Ver nota anexa).
Pero si la situación no mejora en las próximas semanas, será necesario aumentar las restricciones. Galán dijo que habrá un día cero. El alcalde no fijó una fecha, pero sí una condición: cuando el nivel del sistema Chingaza baje al 36 por ciento.
Este sistema de abastecimiento, conformado por los embalses de Chuza y San Rafael, se ubicaba el viernes pasado en 45,6 por ciento y presentaba una tendencia a la baja.
Ese nivel es, por supuesto, mucho menor de lo reportado a principios de agosto, cuando llegó a estar por encima del 52 por ciento.
Zona del vertedero del embalse de Chuza

Zona del vertedero del embalse de Chuza Foto:Guillermo Reinoso

La crisis se agrava y lleva a activar las alarmas en la Empresa de Acueducto de Bogotá y de la Alcaldía, cuando se completaron 36 días continuos con reducción de las lluvias.
Es importante tomar medidas urgentes con relación a los embalses y el cuidado de la flora y la fauna, debido al aumento de las temperaturas
Las afluencias, de hecho, son las que llevan a que aumente el nivel de los embalses, lo que, en el caso de Chuza, no ha pasado desde la primera semana de agosto.
Por el contrario, en esa zona del municipio de Fómeque, en el oriente de Cundinamarca, las precipitaciones han muy sido deficitarias.
El mismo alcalde mayor explicó que este 2024 ha sido el año más seco desde 1995, para la zona de Chuza. Con la diferencia de que hace 29 años la sequía llegó después de una temporada invernal.
El panorama actual de descenso de los niveles de los embalses del sistema Chingaza se agudiza cuando el fenómeno de La Niña anunciado por el Ideam no apareció y se habla de que se debilitó o que ya no llegará.
Ghisliane Echeverry, directora general del Ideam, explicó que en este momento “no hay influencia ni de El Niño ni de La Niña” y que el comportamiento del clima se debe “a los patrones climatológicos" normales de cada región, que son diferentes. Además, las proyecciones indican que para septiembre no se esperan altas precipitaciones.
Echeverry señaló que el cambio climático es otro de los factores que han generado “una nueva realidad climática”.
El embalse de Chuza continúa siendo crítico; habrá modificaciones en el turno 3 de racionamiento .Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, estuvo en la zona para verificar el comportamiento y las condiciones de la laguna.

Durante dos días, la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, hizo un recorrido técnico por el embalse de Chuza, ubicado en Chingaza, para revisar en terreno el comportamiento y las condiciones de la principal estructura de almacenamiento de agua y cuyas imágenes reflejan los efectos de la sequía. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

¿Qué hace Bogotá para superar la crisis de agua? | Gerente del Acueducto explica el momento actual de los embalses y lo que hace la empresa para superar la crisis de agua Foto:Sergio Acero. Unidad de Video de EL TIEMPO

Si bien los niveles de los reservorios que abastecen a Bogotá son superiores hoy (sistema Chingaza, 45,6 por ciento, y Agregado Norte, 55,18 por ciento) frente a abril pasado (Chingaza con 16,63 por ciento y Agregado Norte con 54,71 por ciento), las proyecciones indican que las lluvias continuarían en rojo, al menos para Chingaza.
Cabe recordar que la zona del embalse de Chuza, con influencia de la Orinoquia y la Amazonia, tiene un régimen de precipitaciones diferente al de la región Andina, donde se ubican Bogotá y la Sabana, que también registran una preocupante reducción de lluvias.
Según el Acueducto, el embalse de Chuza, con capacidad para almacenar 220 millones de metros cúbicos, es el más importante para la ciudad, toda vez que de él se ha captado históricamente el 70 por ciento del agua que se consume en la capital.
Pero los pronósticos no son alentadores para esa zona del país. Según el Ideam, en esas dos regiones se va a extender el tiempo seco hasta abril de 2025.
Por eso, la directora de la entidad nacional afirmó que “es importante tomar medidas urgentes con relación a los embalses y el cuidado de la flora y la fauna, debido al aumento de las temperaturas” y eventuales incendios forestales.
En el embalse de Chuza el régimen de lluvias es unimodal (llueve en una temporada, entre junio y septiembre), y se llena para gastar esa agua en el año siguiente. Y en los embalses que nutren el río Bogotá (el llamado Agregado Norte lo integran Sisga, Neusa y Tominé) se presentan dos temporadas húmedas: entre mediados de marzo y mediados de junio y de mediados de septiembre a mediados de diciembre.
Eso significa que el agua que hay almacenada en el sistema Chingaza, cuya planta de tratamiento es Wiesner, y en el Agregado Norte es más gracias al ahorro en el consumo de las personas que a las lluvias.
En eso coincidieron tanto el alcalde Galán como la gerente del Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, al indicar que el ahorro de los ciudadanos y el racionamiento han permitido tener un 21 por ciento más de agua. Eso equivale a unos 19 millones de m³ de agua en Chuza.
Embalse de Chuza, en el sistema Chingaza.

Embalse de Chuza, en el sistema Chingaza. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

El consumo sigue alto

La radiografía de la actual situación de crisis de agua se complica si se tiene en cuenta que aunque el consumo bajó, este volvió a subir a volúmenes cercanos a los registrados antes del inicio del racionamiento y se ha mantenido muy parecido.
De acuerdo con las proyecciones de crecimiento de la demanda, el cambio climático nos demuestra que podemos experimentar sequías como las actuales y que nuestro sistema puede tener unas vulnerabilidades que lo hagan menos resiliente
Es así como el 11 de abril el consumo se ubicaba en 15,8 m³/seg y para el 1.º de julio –cuando el racionamiento de todos los días se modificó a día de por medio– cayó a 14,84 m³/seg. Pero luego empezó a crecer, ubicándose en más de 17 m³/seg y muy cerca de los 18 m³/seg. El jueves pasado era de 16,19 m³/seg.
En medio de la actual coyuntura, la Empresa de Acueducto viene trabajando en aumentar el volumen de captación del río Bogotá (planta Tibitoc) y disminuyendo el de Chingaza (planta Wiesner), a fin de reducir la dependencia de este último, que antes de la crisis era del 70 por ciento y ha caído a casi el 50 por ciento.
La gerente de la EAAB espera que en el primer trimestre de 2025 esté terminada la optimización de Tibitoc, lo que permitirá aumentar de 8 m³/seg la captación del río Bogotá –como está hoy– a 10 o 12 m³/seg en épocas críticas.
Y bajar, por otro lado, la captación de Chingaza, cuya planta tiene capacidad para unos 10,5 m³/seg y el contrato de ampliación estuvo enredado varios años, y su valor ya superó los 200.000 millones de pesos.
“Aunque tenemos caudal suficiente hasta el 2033 (hoy es de unos 16,65 m³/seg), de acuerdo con las proyecciones de crecimiento de la demanda, el cambio climático nos demuestra que podemos experimentar sequías como las actuales y que nuestro sistema puede tener unas vulnerabilidades que lo hagan menos resiliente”, le dijo Avendaño a este diario.
El embalse de Chuza está ubicado en el municipio de Fomequé, Cundinanarca.

El embalse de Chuza está ubicado en el municipio de Fomequé, Cundinanarca. Foto:Guillermo Reinoso

Se necesitan más medidas

Ómar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, consideró que “hasta ahora se ha insistido en medidas que han evidenciado un desgaste, porque el consumo en lugar de disminuir ha subido; lo que se ha hecho es ganar tiempo para tomar las decisiones que debieron tomarse desde el año pasado”.
Hasta ahora se ha insistido en medidas que han evidenciado un desgaste, como el racionamiento, porque el consumo en lugar de disminuir ha subido
El analista dice además que la situación aún no es crítica, pero sí lo puede ser en un mes o mes y medio, porque las proyecciones de las precipitaciones muestran que habrá tiempo seco en los próximos meses.
Agregó que en la actual situación de escasez de agua “todos deben poner”, no solo los ciudadanos con la reducción del consumo, sino también la istración, combatiendo a los piratas y a las conexiones ilegales.
“Pérdidas de agua del 40 por ciento son altísimas”, precisó Oróstegui refiriéndose a las cifras reportadas por la Personería de Bogotá. “Debería establecerse que cada hogar tenga un porcentaje de reducción según el promedio de consumo”, sugirió.
En la misma línea se pronunció Juan Saldarriaga, docente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, para quien, de continuar la reducción de las lluvias, el racionamiento podría ser más largo, incluso más allá de diciembre.
“Una acción responsable para recuperar el embalse de Chingaza va a implicar que tengamos un racionamiento largo. Pero ese no es el problema, eventualmente llega una lluvia grande y se recupera, pero, así lleguen las afluencias, este sistema es poco resiliente, no está en capacidad de responder ante algún tipo de evento”, señaló el docente y quien ha venido siguiendo la coyuntura de crisis de agua.
Al respecto, la gerente del Acueducto afirma que la decisión de aumentar la captación del río está orientada a tener un sistema resiliente y reconoce que la empresa debe avanzar en las alternativas que estaban planteadas originalmente, como el embalse La Playa en Chingaza y otras captaciones en ríos de la misma zona, y además explorar las aguas subterráneas.
Embalse de Chuza es uno de los dos que conforman el Sistema Chingaza

Embalse de Chuza es uno de los dos que conforman el Sistema Chingaza Foto:Empresa de Acueducto de Bogotá

Las nuevas medidas para reducir el consumo en Bogotá

  1.  La ciudad y los 11 municipios que se abastecen del agua de Bogotá regresan a partir del domingo 29 de septiembre a los turnos diarios de racionamiento, en nueve ciclos, como funcionó entre el 11 de abril y el 30 de junio.
  2. Las zonas con restricción tendrán corte del servicio a partir de las 8 a. m. del día anunciado y durante 24 horas. El restablecimiento comenzará a las 8 a. m. del día siguiente, y la normalización podrá tomar varias horas adicionales.
  3. Queda prohibido lavar vehículos, fachadas y ventanas y regar jardines con agua potable. Durante el racionamiento no se debe usar el tanque de reserva.
  4. En los colegios se harán actividades pedagógicas para que los niños repliquen las medidas y la necesidad de ahorrar en sus hogares.
  5. Los senderos en los cerros orientales que tiene el Acueducto de Bogotá permanecerán cerrados a partir de este sábado 21 de septiembre.
 
      

Resolución de la CRA se espera para octubre

EL TIEMPO pudo establecer que la CRA (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico) sigue trabajando en el borrador de resolución que reducirá los topes de consumo y que para Bogotá bajarán de 22 m³/seg al mes a 12 m³/seg para los estratos del 1 al 4. Y para los estratos 5 y 6, el límite caerá de 22 m³/seg al mes a 10 m³/seg.
El valor de más que se plantea es duplicar la tarifa de los m³ que superen los topes establecidos.
Para los s no residenciales (industriales, comerciales y oficiales), será el prestador el que medirá esos consumos excesivos y aplicará los cobros.
La CRA también les establecerá mayores reducciones de pérdidas a las empresas prestadoras.
Se espera que el borrador de la resolución se conozca en los próximos días, para discusión de los ciudadanos, y que se expida en octubre.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
EDITOR DE BOGOTÁ
En X: @guirei24

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia.

REFERENCIAS

https://docs.google.com/file/d/1T_O8X4c5AvHAL0TiOzdeNpDo8ltXzL/edit?usp=docslist_api&filetype=mspresentation. Septiembre 20 de 2024

/bogota/racionamiento-de-agua-en-bogota-asi-quedan-los-turnos-tras-anuncio-de-que-la-medida-volvera-a-ser-diaria-cuando-empieza-3383038
​Septiembre 20 de 2024

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.