En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘Todo caso gripal en Bogotá debe considerarse un caso de ómicron’
El secretario de Salud de Bogotá reporta cómo va el contagio con covid-19 y la vacunación.
En entrevista con EL TIEMPO, el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, dice que la vacunación contra el covid-19 no nos ha blindado, pero sí nos ha protegido en la ciudad de tener muchos casos de hospitalización, cuidados intensivos y hasta de fallecimientos.
Y advierte los riesgos que tienen las personas mayores de 65 años que no han completado su esquema de inmunización y las de entre 30 y 40 años.
-¿Las reuniones, fiestas y paseos de diciembre ya se están notando en las cifras de contagio en la ciudad?
Los fenómenos epidemiológicos no tienen una sola causa, tienen una mezcla de fenómenos sociales y de carácter epidemiológico. Es cierto que en diciembre tuvimos mayor nivel de interacción social y eso influye en la transmisión de enfermedades respiratorias como el covid-19.
Pero también es cierto que en diciembre llegó la variante ómicron a Bogotá, y este linaje ha demostrado en el mundo tener una mayor capacidad de contagio. Esa mezcla de condiciones explica por qué a partir de la segunda o tercera semana de diciembre empezó a subir día a día el número de pacientes positivos y por eso hoy estamos recién empezando el cuarto pico de la pandemia. La llegada de una nueva variante es tal vez el fenómeno que más incide en el incremento de casos positivos.
El nivel de incertidumbre es muy alto porque el ómicron es una variante del covid de reciente aparición en el mundo (...). No obstante, con la pendiente de pacientes positivos por día, calculamos que probablemente el pico máximo estaría entre la primera y segunda semana de febrero; esperamos llegar a la cresta de esta cuarta ola y empezar a disminuir los casos positivos.
Secretario de salud, Alejandro Gómez, en rueda de prensa. Foto:Secretaría de Salud
-¿Por qué está variante es tan contagiosa?
A manera de ejemplo, cuando hablamos de la variante Mu, una persona contagiaba a una o dos; cuando hablamos de delta, decíamos que una persona podía contagiar a cinco, y en el caso de ómicron, una persona puede contagiar a 10. Esta capacidad de contagio, esta transmisibilidad, es lo que explica el crecimiento tan acelerado de casos positivos. Esto, sin embargo, ha estado acompañado de niveles de complicación y agravamiento mucho menores que en otras épocas. Esto se debe fundamentalmente a que estamos con unos niveles de vacunación muy buenos.
No estamos blindados, pero estamos muy protegidos. Hemos venido avanzando en el propósito de llegar al 90 por ciento de la población mayor de 12 años vacunada. Las personas mayores de 12 años en Bogotá son 6’600.000 y el 90 por ciento de ellas son 6’000.000. Ya estamos en un 93 por ciento de la meta con primeras dosis y por encima del 83 por ciento con dosis completas. Eso nos ha protegido de los casos más graves, pero hay que seguir avanzando, no solo con el esquema completo, sino también con el refuerzo.
-¿Qué protección genera la vacunación?
Depende de los grupos de edad. Las personas mayores de 60 años y con comorbilidades, como hipertensión, diabetes y problemas cardiovasculares, etcétera, son las que más llegan a unidades de cuidados intensivos y nos siguen predisponiendo a tener complicaciones e incluso muertes. Y en el grupo entre los 30 y los 40 años, las probabilidades de terminar hospitalizado si no se está vacunado es siete veces más frente a las personas que están vacunadas, y la posibilidad de terminar en cuidados intensivos es 20 veces más alta respecto a quienes tienen el esquema completo.
En el grupo entre los 30 y los 40 años, las probabilidades de terminar hospitalizado si no se está vacunado es siete veces más frente a las personas que están vacunadas
-¿Qué medidas se han tomado para tratar de contener el cuarto pico?
Primero hay que decir que las pruebas de laboratorio se priorizaron por instrucción del Ministerio de Salud, decisión que encontramos absolutamente bienvenida. Se están priorizando las personas que tienen mayor nivel de riesgo, o sea, niños y niñas menores de 3 años que tengan problemas respiratorios; personas mayores de 60 años con problemas respiratorios, y personas con problemas respiratorios que no están en estos grupos extremos de edad que tengan comorbilidades. La capacidad diagnóstica se mantiene intacta, podemos hacer alrededor de 20.000 pruebas PCR diarias, y a esta se suman las pruebas de antígeno.
Ahora, así como en los anteriores picos, Bogotá implementó con las EPS una bolsa conjunta, inédita en el manejo del sistema de seguridad social en Colombia, para la atención médica domiciliaria. En la primera semana de enero teníamos 60 equipos médico-asistenciales que iban a hacer visitas domiciliarias, y los estamos aumentando a 90, y tenemos la capacidad de hacer teleconsulta a los pacientes que no requieren estar en un hospital. La capacidad de visitas domiciliarias es hasta 1.500 por día, y de teleconsulta, hasta 2.500, de modo que podemos tener los servicios hospitalarios solo para los casos más graves.
Pero, además, seguimos haciendo todo el esfuerzo para tener capacidad hospitalaria. Hay tres momentos en el hospital: en UCI estamos con la capacidad intacta. Hoy tenemos 1.700 unidades disponibles, eso es menos que en el tercer pico, cuando Bogotá llegó a tener 2.700, pero podemos subir otra vez a las 2.700.
Tenemos alguna presión por pacientes respiratorios, pero las redes hospitalarias privada y pública tienen una gran capacidad de expansión. También tenemos algún nivel de preocupación con los servicios de urgencias y de consulta preferencial, porque muchas personas están acudiendo para pedir su incapacidad. Esto es algo que estamos tratando de resolver con el Gobierno Nacional, pero nuestra capacidad diagnóstica y de atención está al día.
En cuanto a vacunación, nos reunimos con las EPS, porque teníamos descansando al personal, que venía trabajando a marchas forzadas, y hoy volvimos a poner el mismo número de puestos a disposición de la ciudadanía, y estamos teniendo resultados muy interesantes, aplicamos 60.119 dosis; y están viniendo muchos mayores de 18 años por sus refuerzos y también niñas y niños, esta es una población fundamental para nosotros, de cara a que hacia finales de enero esperamos que todos ellos puedan volver al sector educativo.
-¿Todo caso de gripa o de resfriado puede ser un caso de ómicron?
Sí señor. Hoy por hoy, todo caso de síndrome gripal debe considerarse un caso de ómicron en Bogotá y debe tener aislamiento en su hogar durante 7 días ante la aparición de los primeros síntomas.
-¿Cómo se debe actuar ante los síntomas?
Lo primero que debe hacer usted, un familiar o cualquier otra persona que tiene síndrome gripal, malestar general, lloradera, mocos, estornudadera, es no ir al puesto de trabajo o estudio, sino quedarse en casa y utilizar permanentemente el tapabocas en el hogar. Y llamar de manera inmediata a la EPS. En nuestra página www.saludcapital.gov.co están los números telefónicos. Esa EPS los debe ar y hacerles seguimiento.
-Alejandro Gómez fue en el 2021 el mejor secretario del gabinete de Claudia López, según un sondeo entre los periodistas. ¿Qué piensa de ese reconocimiento?
Creo que es generosidad de los periodistas y es absolutamente inmerecido. El secretario de Salud es la cabeza visible de un grupo de miles y miles de personas que confirman el personal asistencial de la ciudad, que han estado al frente de la pandemia y que lo han hecho extraordinariamente bien. Y dentro del grupo del gabinete distrital, del que me siento muy orgulloso, debo decir que probablemente tuve mayor presencia mediática, pero es porque estamos en pandemia, que nos ha ocupado de manera permanente y nos ha preocupado. Es un asunto de visibilidad, porque lo que se ve alrededor de Salud es el trabajo de todas las carteras del Distrito.