En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Las acciones que permitieron bajar las cifras de embarazo temprano
Del 2015 al 2018, las mujeres de entre 10 y 19 años que dieron a luz bajaron 30,4 por ciento.
La lactancia materna une fortalece los vínculos familiares. Foto: César Melgarejo / El Tiempo
Cambiando la estrategia de trabajar de manera dispersa y armando un solo programa al que todas las entidades aportaron, y poniéndose al nivel del lenguaje, la edad y las necesidades de los jóvenes, la Alcaldía logró reducir los embarazos de mujeres menores de 19 años en 30,4 por ciento.
El Programa para la Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana involucra a las secretarías de Integración Social, Salud, Educación, Mujer, Planeación, Desarrollo Económico, Gobierno y Cultura, Recreación y Deporte.
Según las cifras, que salen de verificar cuántos niños nacieron vivos y fueron registrados, la istración aseguró que se pasó de 15.746 a 10.949 embarazos en mujeres de 10 a 19 años entre el 2015 y el 2018.
De acuerdo con el informe que entregó el Distrito, hace cuatro años el 15,3 por ciento de los nacimientos de la ciudad se reportaron en niñas y adolescentes, pero el porcentaje bajó a 12,5 por ciento en el 2018. En las adolescentes de 15 a 19 años fueron 4.704 casos menos en el periodo estudiado.
Según la Secretaría de Salud, el Distrito ha gastado más de $11 mil millones en atención a la población migrante. Foto:Archivo/EL TIEMPO
Según la Alcaldía, no solo se ha logrado reducir el embarazo adolescente, sino que la edad a la que la mayoría de las mujeres tienen su primer hijo también cambió: paso de los 22 años en el 2013 a los 24 en el 2018.
La istración le apostó a la prevención mediante información, pedagogía y educación, inclusive utilizando herramientas digitales como la plataforma Sexperto.co, con la cual se ha logrado la participación masiva de los jóvenes: desde febrero del 2017 a la fecha se han recibido 1,5 millones de consultas, y a través de este medio se han agendado 1.726 citas a los jóvenes.
Un resultado que muestra que el mensaje ha llegado, según el Distrito, es que las consultas sobre anticoncepción en el sistema de salud para jóvenes de 14 a 24 años pasaron de 24 a 84 por ciento entre el 2015 y el 2018.
Foto:Joaquin Sarmiento / AFP
Las acciones conjuntas han permitido llegar con el mensaje de la maternidad y la paternidad tempranas a 219.689 niños, adolescentes y jóvenes y a más de 25.000 servidores públicos del Distrito y de la comunidad en general.
El trabajo se priorizó en localidades que presentan las tasas de fecundidad más altas para el grupo de 10 a 14 años: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, Usme y Los Mártires.
Algunas de las acciones
En el trabajo conjunto se eligieron 100 colegios públicos de la ciudad, donde se ha desarrollado de forma articulada la estrategia Sintonizarte, para promover el desarrollo integral de los menores con la generación de entornos saludables. La cobertura en este caso ha sido de 186.816 estudiantes, 2.182 padres de familia y 1.676 docentes.
“Hemos trabajado de la mano de todas las entidades para que los adolescentes tengan un conocimiento de la sexualidad y los derechos que deben tener”, aseguró la secretaria de Integración Social, Gladys Sanmiguel.
Este año, en el Atlántico se presentaron 29 embarazos de niñas menores de 14 años, frente a 21 en 2017. Tres casos fueron de extranjeras. Foto:Archivo/EL TIEMPO
Más allá de los colegios, se han identificado los factores de riesgos asociados al embarazo en 23.347 hogares en barrios priorizados. Allí, se logró hacer seguimiento a 1.694 gestantes adolescentes con alto riesgo de embarazo subsiguiente.
También se han distribuido de manera gratuita más de 3 millones de preservativos entre la población vulnerable y se han instalado más de 100 dispensadores para el a bajo costo de este método de anticoncepción.
“Tenemos otra estrategia: formar jóvenes líderes, en 20 o 24 horas, divididas en diferentes días, durante los cuales aprenden cómo ser líderes y sobre salud sexual y reproductiva. Sabemos cómo entran y cómo salen, y qué han aprendido, y solamente oírlos hablar a ellos y cómo empiezan a transmitir el mensaje nos hace pensar que este ha llegado”, informó Paula Sierra Vélez, coordinadora del programa de maternidad y paternidad.
El mayor número de casos se han presentado en los municipios de Sahagún, Puerto Libertador, Valencia, Tierralta y Planeta Rica. Foto:Gudilfredo Avendaño
Trabajando en equipo llegaron a los jóvenes
Entrevista con Paula Sierra Vélez, coordinadora del programa de Maternidad y Paternidad Temprana de la Secretaría de Integración Social.
¿Cómo han logrado bajar los embarazos en jóvenes menores de 19 años?
Trabajando en equipo con todas las secretarías. Empezamos a unir esfuerzos. Se montó una campaña en la que participaban todas las entidades. Tenemos una sola línea técnica, todos vamos a hablar de lo mismo, haciendo el énfasis de cada entidad.
¿Y qué hicieron con ese trabajo en equipo?
Decidimos que teníamos que hablar sin tapujos, en el idioma de los jóvenes, porque nuestro interés era sobre todo llegarles a ellos, y para eso teníamos que quitarnos nosotros todos los tabús que teníamos. Y también que la gente que trabajaba en la alcaldía debía saber qué hacer cuando un joven pedía información. Entonces, hicimos formaciones, capacitaciones y sensibilizaciones con los funcionarios y los servidores públicos.
¿Cómo derribaron mitos?
Nos unimos con la Secretaría de Cultura, lanzamos convocatorias abiertas para que jóvenes de la ciudad participaran y a los ganadores los financiamos para que ellos hicieran iniciativas para sus comunidades. Muchas veces, ellos saben mejor cómo hablar que si desde las secretarías llegamos a contar. Algunos hicieron unas obras de teatro espectaculares, otros a través de la música, y hablan en unos lenguajes que en el sector público no nos podemos permitir.