En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
‘Bogotá puede levantar el racionamiento casi que de inmediato’, director de la CAR Cundinamarca
Esto dijo el director de la Corporación, Alfred Ballesteros, tras autorizar sacar más agua del río Bogotá.
Alfred Ballesteros, director general de la CAR Cundinamarca, habló sobre el racionamiento. Foto: Mauricio Moreno / Juan David Cuevas. EL TIEMPO
En una medida esperada por la ciudadanía, la Corporación Autónoma Regional (CAR) decidió modificar la resolución de concesión del acueducto sobre el río Bogotá, permitiendo captar 1,5 metros cúbicos por segundo adicionales.
00:00
00:00
Esto dijo el director de la CAR, Alfred Ballesteros, tras autorizar sacar más agua del río Bogotá.
En exclusiva con EL TIEMPO, el director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, anunció la decisión y dijo que “Bogotá puede levantar el racionamiento casi que de inmediato".
De hecho, el funcionario considera que, si así lo quiere, la alcaldía de Carlos Fernando Galán podría tomar la decisión esta misma semana.
La decisión de la CAR es con base en los actuales niveles de los embalses del Agregado Norte y la disponibilidad hídrica durante las temporadas de lluvia, principalmente en los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre.
De acuerdo con Ballesteros, la autorización para captar 1,5 metros cúbicos por segundo adicionales "es un volumen significativo que alivia la presión sobre el sistema Chingaza, el cual ya muestra signos de recuperación”.
La decisión fue adaptada mediante la resolución del 1 de abril de 2025 y que consta de 51 folios. A través de esta se modifica la resolución 760 del 31 de marzo de 2011, en el sentido de “aumentar 1,56 m3/s el caudal ya concesionado de la fuente hídrica denominada río Bogotá, para ser derivado exclusivamente en los meses de abril, mayo, julio, agosto y noviembre para cubrir las deficiencias del sistema Chingaza…”.
Esta decisión podría permitirle al distrito levantar el racionamiento de agua casi de inmediato, ya que 1.5 metros cúbicos por segundo es un volumen significativo que alivia la presión sobre el sistema Chingaza, el cual ya muestra signos de recuperación
Con la decisión de la CAR, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) puede aumentar la captación de la planta Tibitoc de 8 metros cúbicos por segundo a 9,5 metros cúbicos por segundo o casi 10 metros cúbicos por segundo.
Cabe recordar que la EAAB había solicitado a finales de 2024 autorización a la CAR para aumentar la captación de agua del río Bogotá, toda vez que ya puesta en funcionamiento el sexto tren de tratamiento de Tibitoc y estaba trabajando en el séptimo.
Este último, de hecho, era una de las condiciones que la CAR había establecido para poder autorizar un aumento de la captación de agua del Agregado Norte y que le permitiera a Bogotá y a 12 municipios de la Sabana aliviar la crisis por déficit de agua.
Cabe recordar que Bogotá se abastece de tres sistemas: Agregado Norte, con los embalses de Neusa, Sisga y Tominé; Sistema Chingaza, con los embalses de Chuza y San Rafael, y Agregado Sur, con Chisacá y Regadera. No obstante, los más representativos con Norte y Chingaza.
Además de que sólo se podrá captar más agua del río Bogotá en épocas de lluvias, el aumento de la concesión está condicionado a que el Acueducto de Bogotá adquiera y restaure 166,7 hectáreas en la cuenca alta del río Bogotá, una medida que busca mejorar la oferta hídrica y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Este proceso de restauración es fundamental, pues se requiere que las áreas intervenidas estén directamente relacionadas con la cuenca alta para generar un impacto positivo en la disponibilidad de agua.
El Tiempo Foto:El Tiempo
El director de la CAR advirtió que, aunque se permita captar más agua durante ciertas épocas del año, el sistema de embalses sigue dependiendo críticamente de las condiciones climáticas y el comportamiento de los embalses.
La regulación, explica, se basa en un análisis multitemporal que evalúa el comportamiento histórico de los embalses y su respuesta a las temporadas de lluvia.
Los pronósticos del IDEAM sugieren que durante abril, mayo y posiblemente junio se presentarán lluvias superiores al promedio histórico, lo cual podría llevar a que los embalses alcancen un nivel del 60 por ciento al final de la temporada invernal. Aunque esto es un avance positivo, el nivel ideal sería de al menos un 80 por ciento para garantizar un abastecimiento seguro, según Ballesteros.
Planta de tratamiento de agua potable Tibitoc Foto:Mauricio Moreno
Finalmente, el director de la CAR resaltó la importancia de mantener hábitos responsables con el uso del agua y la necesidad de crear sistemas alternos de abastecimiento para enfrentar los efectos del cambio climático que afectan cada vez más el ciclo hídrico de la región.
Esta decisión representa un avance significativo para la ciudad y sus alrededores, pero también un llamado a la responsabilidad ambiental de todos los actores involucrados.
Los detalles de la resolución
Mediante la Resolución 50257000193, expedida el 1 de abril de 2025, la Autoridad Ambiental modificó la Resolución 760 del 31 de marzo de 2011, autorizando un aumento de 1.56 metros cúbicos por segundo (m³/s) al caudal concesionado del río Bogotá. Este incremento se destinará exclusivamente a cubrir deficiencias del sistema Chingaza durante los meses de abril, mayo, julio, agosto y noviembre, manteniéndose hasta que se supere la condición de déficit del sistema o hasta el vencimiento del término otorgado en el artículo 3 de la resolución original.
La modificación establece condiciones estrictas para el uso del caudal adicional. Los 6 m³/s autorizados desde la Resolución 760 de 2011 podrán derivarse durante todo el año, mientras que los 2 m³/s adicionales solo podrán utilizarse entre marzo y noviembre, debido a la insuficiencia hídrica que se presenta en enero, febrero y diciembre por la disminución de afluencias en cuerpos de agua que alimentan los embalses. Además, deberá mantenerse un flujo mínimo de 2.535 m³/s aguas abajo de las compuertas de El Espino durante todo el año, con el fin de proteger los ecosistemas asociados al río.
La medida también busca garantizar un flujo adecuado para las actividades socioeconómicas de los s ubicados aguas abajo y el mantenimiento de los ecosistemas. Las derivaciones autorizadas se destinan principalmente al abastecimiento doméstico de los municipios de Cajicá, Sopó, Tocancipá y parte de Bogotá.
Para garantizar el control adecuado de los caudales, se deberá instalar un sistema de medición en los puntos referenciados y establecer una estación hidrológica aguas arriba del sitio de captación.
Los caudales captados deberán reportarse diariamente y cualquier excedente deberá ser devuelto al río Bogotá. Además, se realizará una revisión periódica del caudal ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 2130 de 2019 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de la sentencia del río Bogotá de 2014.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) deberá implementar un programa de uso eficiente y ahorro de agua en un plazo de tres meses. Este acto istrativo debe ser comunicado al alcalde de Bogotá, al gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, a los alcaldes municipales de Chía, Sopó y Tocancipá, así como a otras entidades relevantes, incluyendo la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.
Esta resolución busca equilibrar las necesidades de abastecimiento de agua en temporadas críticas con la protección de los ecosistemas del río Bogotá.