La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, terminó el 2024 con varias situaciones retadoras, al enfrentar diferentes desafíos y realidades, como el cambio climático y el racionamiento de agua en la capital durante casi todo el año.
Dentro de estos retos, también la entidad tuvo que enfrentarse a diversas bandas ilegales que se dedicaban al robo de agua en varias de las localidades de Bogotá. Las localidades donde se registraron mayores casos de robos fueron en Ciudad Bolívar, Soacha, Teusaquillo, Engativá y Fontibón.
Con la estrategia de la empresa de Acueducto para controlar el fraude de agua y gestionar las pérdidas permitió recuperar 6.000 litros de agua durante todo el año. Y se recuperaron 19.000 millones de pesos.
“En Bogotá, según las medidas que tiene el acueducto, el 35 por ciento de agua que hay en la capital, sufre pérdidas físicas, principalmente porque se daña un tubo, hay una fuga, entre otros factores. Pero de ese 35 por ciento, la mitad, se les atribuye a los casos de defraudación, alteración de los equipos medidores, intervenciones clandestinas que se realizan para el robo del agua, entre otras. Esto es defraudación de líquidos, un delito adscrito al código penal”, explicó a los medios Natasha Avendaño, gerente de la empresa Acueducto.
Quien, además, anunció que la entidad se ha dedicado a fortalecer el área de gestión de pérdidas físicas. Esto se realizó durante todo el año con inversiones tecnologías que ayudaran a la empresa a encontrar los puntos donde hay un manejo irregular o ilegal del agua.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que este volumen de agua que se estaban robando equivale a 327 piscinas olímpicas y gracias a la ejecución de cerca de 1.100 visitas efectivas se lograron identificar a s que cometían defraudación en varios puntos de la ciudad.
Por otro lado, para reforzar su estrategia de control al fraude, la EAAB renovó con Vanti y ENEL la alianza “Unidos por la legalidad” con el propósito de adelantar acciones conjuntas y compartir buenas prácticas que permitan mejorar la efectividad en la identificación y control de la defraudación de fluidos.
Otros logros en el cuidado del agua de los bogotanos
Se dio la ampliación de la planta de agua potable Tibitoc. En este periodo se aceleró la ejecución de la obra que permitirá aumentar la capacidad del tratamiento del líquido desde el río Bogotá, alcanzando un avance en la ejecución del 82 por ciento.
De igual manera, este año se logró la modernización de la Planta Francisco Wiesner. Esta es una obra fundamental para el aumento en el abastecimiento de la ciudad, y que cierra el año con un 29 por ciento de ejecución en las labores de ampliación y arribo de nuevos equipos.
Además, se crearon nuevas redes de acueducto y alcantarillado. Se construyeron más de 49 kilómetros de redes modernas de acueducto y alcantarillado en pro de mejorar el servicio y mitigar el riesgo de inundaciones y encharcamientos.
En cuanto a las acciones ambientales, la obra de la estación elevadora Canoas, alcanzó un 92 por ciento de avance; con su culminación, en el segundo semestre del 2025, se iniciará un pretratamiento de las aguas del río Bogotá y se activarán los interceptores y colectores que la empresa ha construido en los últimos 15 años.
De igual manera, se realizó la siembra de más de 64.600 árboles en las cuencas abastecedoras, en la reserva distrital del humedal Córdoba y en áreas afectadas por los incendios en los Cerros Orientales. Los nuevos árboles plantados corresponden a especies nativas que aportan a la biodiversidad y a la recuperación de hábitats de fauna y flora.
Laura Valeria López Guzmán
Redacción Bogotá
EL TIEMPO