En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Hospital San Juan de Dios de Bogotá: ‘La única opción no es demoler y construir una nueva torre’
El director de la recuperación del complejo hospitalario por parte del Ministerio de las Culturas habla de la torre central, por qué la opción no es demoler y construir una nueva, como quiere la alcaldía de Bogotá.
Algunas estructuras están unidad con puentes adicionados con el tiempo. Foto: Néstor Gómez
Mario Hernández, director del proyecto de recuperación del Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, habló con EL TIEMPO sobre la situación en la que queda el proyecto de recuperar la torre central del complejo hospitalario con la decisión del interventor de la Subred de Salud Centro Oriente de terminar de manera anticipada el contrato con la firma española Copasa para demoler y construir una nueva torre.
Y al referirse sobre el conflicto legal que surgió con la firma española, el funcionario del Ministerio de las Culturas asegura que eso no obstruye la posibilidad de continuar al mismo tiempo con el proyecto de rehabilitación de la torre central.
“Una cosa son los procesos judiciales y otra la intervención, que estamos obligados a hacer”, reiteró.
También afirmó que los tres proyectos presentados por Copasa "no cumplieron con las condiciones establecidas en el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)”, diseñado para el Hospital San Juan de Dios.
Hernández le envía, igualmente, un mensaje a la Alcaldía de Bogotá en el que le dice: "dejemos de pelear y pongamonos de acuerdo en sacar esto adelante, como debe ser".
Mario Hernández, director del proyecto de recuperación del Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Foto:Ministerio de las Culturas
¿Qué va a pasar con la torre central del complejo hospitalario San Juan de Dios?
Una vez terminado el contrato con Copasa, que iba en otra dirección, ponemos en funcionamiento nuestra ruta de rehabilitación de la torre.
Y eso es posible porque, como se ha hecho con muchos otros edificios y hospitales, incluso en Colombia, se hace el estudio de vulnerabilidad sísmica para definir el tipo de reforzamiento, que no son cosas exorbitantes en cuanto a costos, pero hay que hacerlo muy bien y eso demora un tiempo.
Después viene la adecuación muy clara de los estudios y diseños, que implica el programa medico arquitectónico, que también tenemos una visión preliminar que nos permite ver que las áreas son perfectamente utilizables para habilitar los servicios de salud. Hay una cantidad de confusiones. No es cierto que si no se derrumba y se crea una nueva (torre) no es posible, eso no es cierto.
¿Los estudios sobre la estructura no se han hecho?
La única opción no era demolición y construcción nueva, como se ha dicho, sino que siempre está la opción de rehabilitar para servicios de salud.
Copasa debió haber hecho los estudios con todo el cuidado para demostrar que no era viable ningún tupo de reforzamiento, pero nunca presentó eso. Más allá del estudio de los Andes, que fue bastante impreciso porque no fue con un estudio de campo, no se tomaron suficientes muestras para poder decir tiene este grado de vulnerabilidad sísmica.
La única opción no era demolición y construcción nueva, como se ha dicho, sino que siempre está la opción de rehabilitar para servicios de salud.
¿Con la terminación del contrato con Copasa se abre la posibilidad de intervenir la torre central?
Si. Se abre la posibilidad y nosotros hemos venido trabajando para iniciar cuanto antes todo el proceso de contratación de rehabilitación de la torre con todas las de la ley. Claro que eso no va a ocurrir en uno o dos años, se demora por lo menos 4 años tenerla habilitada completamente.
Desde la alcaldía se planteó que podría tomarse 5 años por el problema legal con Copasa...
Los procesos judiciales siguen andando por su lado. Hay unas condiciones establecidas en el PEMP que no se cumplieron en las tres ocasiones en que Copasa presentó el proyecto. Esto es un proceso judicial largo. Eso no obstruye la posibilidad de trabajar sobre la torre. Una cosa son los procesos judiciales y otra la intervención, que estamos obligados a hacer.
Tenemos una junta de conservación constituida por los tres ministerios, de Salud, Educación y las Culturas, el Distrito Capital y Cundinamarca, y tenemos unas sentencias judiciales que nos obligan a recuperar este bien patrimonial. Tenemos además la decisión de crear el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil, que ya está creado por ley y lo estamos reglamentando.
El mensaje a la alcaldía es: dejemos de pelear y pongámonos de acuerdo en sacar esto adelante, como debe ser.
El complejo hospitalario San Juan de Dios tiene 24 edificios considerados patrimonio. Foto:Archivo EL TIEMPO
¿Cómo vieron la decisión de terminar de manera unilateral el contrato por parte del agente interventor de la subred de salud centro oriente?
Es una intervención de la Superintendencia y el agente interventor tiene unas competencias de ley, y si ya pusieron una demanda frente a esas competencias o esa acción, será el Consejo de Estado quien defina si está o no bien aplicada la ley. Eso seguirá su trámite.
¿Por qué la torre central del Hospital San Juan de Dios es patrimonio?
Patrimonio son los 24 edificios porque integran el bien cultural de la Nación, porque fue declarado así desde 2002, con la ley 735. El PEMP clasifica los distintos edificios, diciendo los niveles de conservación, que es distinto a que se considere patrimonio o no.
Es patrimonio, solo que la torre, deliberadamente en el gobierno de Peñalosa, en enero de 2016, se cambió la clasificación que había dejado la Universidad Nacional en su proyecto de documento técnico, que era nivel 2. Decidieron pasarlo a nivel 3, justo para decir tiene la posibilidad de demolición.
El Consejo de Patrimonio dijo que se puede pasar de 2 a 3 pero eso no autorizaba inmediatamente la demolición. Es una de las opciones y hay que demostrar que lo mejor que se puede hacer es la demolición y eso no está demostrado.
Está demostrado que es un patrimonio muy importante, histórico, simbólico, estético incluso de la historia de la ingeniería, de la historia de la medicina, de la historia de la salud de este país, de la historia de los pobres de este país, como para que se pueda derrumbar. Hay unos argumentos mucho más a favor de conservar este patrimonio y hacer lo que se debe hacer, que es una rehabilitación y no renovación.
La torre central del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Foto:Archivo EL TIEMPO
¿Queda una plata congelada? La alcaldía habla de unos 500.000 millones de pesos.
Esas son las vigencias futuras que se aprobó para el contrato de Copasa y que no se han utilizado. Eso no debe estar en una fiducia y la Secretaría de Hacienda no debe haber pasado esa plata a ninguna parte. Eso debe estar congelado, como dicen en la alcaldía. Esos recursos se le liberan a la alcaldía.
No es que todo sea daños para la alcaldía. La alcaldía también tiene unos beneficios con un contrato que se hizo inviable porque no cumplía las condiciones de patrimonio, ese es el punto central del asunto.