En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Se rompe la tendencia de leves aumentos en la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Bogotá: ¿a qué se debe?
La ciudad logró pasar del 22,7 al 32,3 por ciento en solo siete meses en la cobertura de inmunización contra el papiloma. El objetivo es llegar este año al 70 por ciento o cerca.
De enero a julio de 2024 se vacunaron contra el virus 15.160 niñas. Foto: Secretaría de Salud
Después de la fuerte caída que tuvo Bogotá en la inmunización contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) durante la pandemia del covid-19, la ciudad empezó este año a mostrar un crecimiento en la vacunación que rompe con la tendencia histórica de levesaumentos que traía año a año.
De enero a julio de 2024 se vacunaron contra el virus 15.160 niñas, frente a 10.627 en el mismo periodo del año pasado. Esto son 4.533 niñas más vacunadas respecto al mismo periodo de 2023, lo que corresponde a una variación del 42,7 por ciento.
Así las cosas, en cuanto a la población inmunizada contra el VPH en la ciudad se logra un incremento de 9,6 puntos porcentuales, al pasar del 22,7 por ciento al 32,3 por ciento para el mismo lapso.
Y si bien no es fácil, la Secretaría Distrital de Salud señala que se están realizando esfuerzos para terminar el año con una cobertura del 70 por ciento o cercana.
De lograrse ese resultado, serían alrededor de 30 puntos por encima del año pasado, cuando se llegó a 40,8 por ciento.
Cabe recordar que el virus del papiloma humano se transmite durante las relaciones sexuales y es la principal causa del cáncer de cuello uterino, que a la vez es el segundo motivo de muerte de mujeres por cáncer, después del de mama.
Y los hombres son los principales portadores y suelen transmitirlo a sus parejas sin saberlo, dado que nunca presentan síntomas.
Los resultados (en vacunación) permitirán avanzar en la eliminación del cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública
Este año se han confirmado 1.290 casos de cáncer de cuello uterino en Bogotá y el año pasaron fueron 2.571.
“Los resultados (en vacunación) permitirán avanzar en la eliminación del cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública, pero esto solo será si logramos coberturas efectivas en varias generaciones”, señaló ayer el secretario de Salud, Gerson Bermont, tras dar a conocer las cifras logradas.
El secretario Bermont recordó que la inmunización contra el VPH lograda en estos primeros siete meses es parte de la meta trazada en esta istración distrital de recuperar las coberturas de vacunación, en particular, contra el papiloma humano, donde la ciudad venía presentando un rezago.
Es importante señalar que la vacuna del VPH para las niñas se debe aplicar entre los 9 y los 17 años de edad y, a partir del 15 julio, por solicitud del Distrito, en niños de 9 a 14 años. Antes era solo para los que tenían 9 años.
Gracias al trabajo articulado de las Secretarías de Salud y Educación, logramos que entre enero y julio se vacunaran más de 15 mil niñas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), lo que representa un aumento del 43% frente al mismo periodo del año… pic.twitter.com/wTwJ4i8Jtt
Por qué hay más vacunación contra el virus del papiloma humano
Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de la ciudad, destacó que en este 2024 Bogotá ha avanzado de manera acelerada en la inmunización contra el VPH, en particular en los meses de mayo, cuando se subió a 2.008 niñas con biológicos aplicados, y en julio, con 3.265, para un total de 15.160 en los primeros siete meses.
En este logro han sido clave, según la entidad, las jornadas de concientización y vacunación que se hacen en las instituciones educativas, así como los 200 puntos –incluidos centros comerciales– donde los padres de familia pueden ir con sus hijos para que se inmunicen.
De hecho, hay que recordar que dicho biológico no tiene ningún costo y tampoco exige que el menor de edad esté o no afiliado a determinada EPS. En cualquier institución de salud se puede pedir ese servicio, solo se recomienda llevar el documento de identidad y el carné de vacunación.
Los resultados obtenidos hasta ahora llevan a pensar a Fernández en la posibilidad de cerrar el 2024 con un 70 por ciento de cobertura en vacunación.
“Ese porcentaje es bajo, pero ojalá lo logremos, porque es difícil, y por eso es posible que no lo logremos este año, sino el otro”, aclaró Fernández.
Los resultados obtenidos hasta ahora llevan a pensar en la posibilidad de cerrar el 2024 con un 70 por ciento de cobertura en vacunación. Foto:Secretaría de Salud
El impacto del aumento en los casos de VPH
La importancia de aumentar la vacunación en las niñas, niños y adolescentes no solo es porque incrementa la cobertura de la población inmunizada contra el virus, sino también porque con ello se reducirán en el futuro los casos de mujeres con cáncer de cérvix, como también se lo conoce, y sin duda el de muertes.
Este es un virus que puede ser la causa de muchos tumores malignos que se pueden prevenir gracias a la vacuna, que es una vacuna segura y muy eficaz
En los hombres es esencial porque se reducen los casos de otros tipos de cáncer y tumores y, además, se evita el contagio de mujeres.
“Es un tema de corresponsabilidad. Vacunando a los niños también combatimos la transmisión de virus que se adquiere por o sexual”, precisó el subsecretario de Salud Pública.
Además, si los niños se vacunan, esto puede motivar a las niñas para que hagan lo mismo.
“Estamos invirtiendo en el futuro porque la mayoría de estos niños probablemente todavía no han iniciado su vida sexual”, señaló Fernández.
En efecto, de acuerdo con los expertos, cuando la vacuna se aplica antes del inicio de la vida sexual de la persona el biológico tiene más eficacia.
Luis Jorge Hernández, médico salubrista de la Universidad de los Andes, le dijo a este diario que al aumentar la cobertura de vacunación, se reduce la prevalencia del virus en la población general, lo que disminuye la transmisión del VPH (Vea Siete puntos claves sobre la importancia de la vacunación…).
“Esto no solo protege a las personas vacunadas, sino que también contribuye a la inmunidad de grupo, protegiendo a aquellos que no pueden vacunarse o no han sido vacunados”, agregó.
Hernández destacó también que la vacunación contra el VPH tiene beneficios que se extienden a lo largo de la vida de las personas, ya que la protección puede durar décadas, si no de por vida, reduciendo así la incidencia de enfermedades relacionadas con el VPH en la adultez.
En la misma línea, el subsecretario de Salud Pública consideró que la vacuna contra el VHP tiene una efectividad muy alta, cercana al 100 por ciento, y que si la ciudad sigue con la tendencia de inmunización que ha alcanzado este año, podría pensarse en lograr “coberturas efectivas”.
Así, agregó el funcionario, después de 20 o 30 años, el cáncer de cuello uterino podría dejar de ser un problema de salud pública para Bogotá o al menos los casos que se presenten serían excepcionales.
Expertos como Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, estiman que el 95 por ciento de todos los cánceres de cuello uterino son ocasionados por el VPH y que este virus también puede ocasionar otros tipos de cáncer que afectan a los hombres.
”Este es un virus que puede ser la causa de muchos tumores malignos que se pueden prevenir gracias a la vacuna, que es una vacuna segura y muy eficaz”, dijo en una entrevista con este diario.
Es importante señalar que desde 2012 Colombia cuenta con la vacuna que protege contra varios tipos de cáncer de cuello uterino y de otros causados por el VPH.
GUILLERMO REINOSO
Editor de Bogotá
En X: @guirei24
Siete puntos claves sobre la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano
El médico salubrista Luis Jorge Hernández escribió para EL TIEMPO siete puntos fundamentales para la salud pública que tienen las mejoras en la cobertura de vacunación contra el VPH:
1. Prevención de cáncer: el VPH es la causa principal de varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de cuello uterino, que es uno de los cánceres más comunes en mujeres en muchos países. Además, está relacionado con cáncers de ano, vagina, vulva, pene, y orofaringe.
La vacunación puede prevenir hasta el 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino y otros cánceres asociados con los tipos de VPH que la vacuna cubre.
2. Reducción de la transmisión: al aumentar la cobertura de vacunación, se reduce la prevalencia del virus en la población general, lo que disminuye la transmisión del VPH.
Esto no solo protege a las personas vacunadas sino que también contribuye a la inmunidad de grupo, protegiendo a aquellos que no pueden vacunarse o no han sido vacunados.
3. Impacto en la salud pública global: En países en desarrollo, donde la detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino pueden ser limitados, la vacunación es una estrategia costo-efectiva para reducir la mortalidad por este cáncer. Mejorar las coberturas de vacunación globalmente puede tener un impacto significativo en la salud pública mundial.
4. Efectos a largo plazo: la vacunación contra el VPH tiene beneficios que se extienden a lo largo de la vida de las personas vacunadas, ya que la protección contra el VPH puede durar décadas, si no de por vida, reduciendo así la incidencia de enfermedades relacionadas con el VPH en la adultez.
5. Costos económicos: desde una perspectiva económica, la prevención a través de la vacunación es mucho más costo-efectiva que el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Reducir la incidencia de estos cánceres mediante la vacunación puede ahorrar recursos significativos en sistemas de salud.
6. Educación y comunicación del riesgo: incrementar las coberturas de vacunación también implica campañas de educación y concienciación, lo cual no sólo promueve la vacunación sino que también educa sobre la salud sexual y reproductiva, prácticas seguras y la importancia de la detección temprana de cáncer.
7. Equidad de género: la vacunación contra el VPH también se alinea con objetivos de equidad de género, ya que protege contra enfermedades que desproporcionadamente afectan a las mujeres, como el cáncer de cuello uterino. Incluir a varones en los programas de vacunación también es crucial para reducir la transmisión y proteger a ambos géneros.