En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
La historia del abogado de Usaquén que lucha por la recuperación del espacio público, ¿qué dicen las entidades?
Desde 1992 en esta zona de la ciudad ha habido diferentes mercados informales afectando el comercio, la seguridad, entre otros. La Secretaría de Desarrollo Económico y la alcaldía local, entre otras entidades, se pronunciaron al respecto.
Las calles de Usaquén cada día están más llenas de comercio informal. Foto: Néstor Gómez - EL TIEMPO.
¿Usted alguna vez ha caminado por las calles de Usaquén y ha parado a ver o a comprar las artesanías que se exhiben en una tela sobre el piso o en un pequeño puesto en la calle?
Esta es la lucha del abogado de Usaquén, quien de la mano de habitantes y comerciantes del sector se han acercado de diferentes maneras a las autoridades exigiendo que se cumplan las normativas, pero sobre todo que se garantice el cuidado del espacio público.
Efraín Forero, abogado de la Universidad de La Sabana, especialista en gestión de territorio: urbanismo, infraestructura y medio ambiente; desde 1992 ha dedicado parte de su tiempo a defender el espacio público del barrio en que reside desde hace varios años tocando la puerta de las entidades a cargo.
Por su parte, las entidades distritales le explicaron a este medio que se han llevado a cabo diferentes jornadas de recuperación del espacio público, así como Forero ha recibido respuesta a las diferentes peticiones que ha interpuesto en los últimos meses.
Efraín Forero, abogado de la Universidad de La Sabana Foto:Cortesía.
Ahora, hay que resaltar que, con la llegada de los mercados temporales al barrio, también a principios de los noventa, desde la junta a local de Usaquén se expidió la resolución local 004 del 10 de septiembre de 1992, por la cual se le ordenaba a la Alcaldía Local de Usaquén la recuperación del espacio público frente a aquellos mercados temporales que no contaran con permisos para efectuar dicha ocupación.
Frente a esta resolución, los mercados informales debieron salir de este punto de la capital y migrar a otros escenarios donde pudieran llevar a cabo su comercio. Esto solo duró algunos años. En el 2000 llegó a Usaquén el Mercado de las Pulgas y la ocupación ilegal del espacio público regresó.
Una vez más, Forero interpuso una acción de cumplimiento en contra de la Alcaldía Local para recuperar el espacio invadido. Luego, el Tribunal istrativo de Cundinamarca, mediante la sentencia de 6 de marzo de 2000, ordenó la recuperación del espacio público. Y un tiempo después, la Alcaldía Local de Usaquén, a través de la Resolución 002 de 2005, declaró esta zona como “especial” por cuestiones de seguridad. Así, el Mercado de las Pulgas fue retirado.
Hay que tener en cuenta que el decreto 098 de 1994 advierte que las zonas recuperadas o las zonas especiales no pueden ser objeto de ocupación. Esto significa que las calles de Usaquén Centro no deberían ser ocupadas de manera ilegal, ya que van en contravía de las sentencias y resoluciones emitidas por la propia istración.
Unos años después, con la llegada de Luis Eduardo Garzón a la Alcaldía Mayor de Bogotá (2004–2008), el Mercado de las Pulgas retornó a las calles empedradas del barrio Usaquén y se quedó durante varios años. Fue hasta la segunda alcaldía de Enrique Peñalosa en la que el mandatario ordenó que este comercio informal no podía ocupar estas calles.
Ventas informales en el barrio Usaquén. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO.
Luego fue el turno de la istración de Claudia López, quien, en el 2020, sacó un decreto de aprovechamiento económico del espacio público, es decir, se le cobraba un tipo de “arriendo” a los vendedores informales para poder estar sobre el espacio público, ya que estos no pagan impuestos que se podían invertir en infraestructura, seguridad, entre otros factores, para que se pudieran ubicar en este espacio de forma legal.
Para poder llevar a cabo esto, se necesitó de las secretarías de Desarrollo Económico y de Movilidad, quienes se encontraban a cargo, ya que la primera debía suministrar el dinero a la segunda para que esta designara, mediante un acto istrativo, un espacio de la malla vial para los vendedores ambulantes, ubicados en la carrera sexta A, entre las calles 119 y 120A.
De acuerdo con los documentos entregados por Efraín Forero a EL TIEMPO, se puede leer que: “Conforme con el Decreto 552 de 1998, para que la Secretaría de Desarrollo Económico pudiese otorgar el contrato de aprovechamiento económico a la asociación del Mercado de las Pulgas (ASOARCOARUS), requería un acto istrativo por medio del cual el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) le asignaba a la secretaría los andenes de la carrera 6A, entre calles 118 a 119, para ese propósito".
Obras en la calle 117 con carrera sexta A, en el barrio Usaquén. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO.
Según Forero, “no existe evidencia alguna de que la Secretaría de Movilidad, el IDU y la EAAB le hayan entregado a la Secretaría de Desarrollo la malla vial, andenes y lotes residuales para la instalación de mercados temporales en el barrio Usaquén Centro”.
Frente a esta situación, la Secretaría de Desarrollo Económico le explicó a EL TIEMPO que el decreto expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá corresponde al Decreto 552 de 2018 y no al Decreto 552 de 1998. Es decir que, bajo el Decreto 552 de 2018 estos mercados temporales se llevaron a cabo de manera formal. Y, desde la secretaría, se gestionaron las solicitudes de uso y aprovechamiento económico para el desarrollo de la actividad denominada "mercados temporales".
Según la secretaría, en el 2020, esta entidad aceptó la solicitud de la asociación del Mercado de las pulgas de Usaquén para que estos pudieran ubicarse en esta zona y, así mismo, expidió el contrato respectivo. Sin embargo, y con ocasión de la pandemia del Covid-19, este contrato no se ejecutó, y se devolvió el valor pagado por la asociación.
"En cuanto a la asociación ASOARCOARUS, los mercados gestionados por nosotros contaron con todos los permisos respectivos. Así fue con la asociación AMASUT, la cual pudo participar en el mercado temporal bajo la exención concedida por la Comisión Intersectorial del Espacio Público (CIEP), con ocasión de la pandemia. Además, contamos con los documentos que permitieron la realización de estos mercados temporales", explicaron los voceros de la secretaría.
Cabe resaltar que el CIEP es una instancia interinstitucional del Distrito la cual se encarga de coordinar las acciones sobre el espacio público, incluyendo permisos de aprovechamiento económico de dicho espacio.
En entrevista con este medio, Lucía Bastidas, directora del Departamento istrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep), explicó que durante el 2024 se llevaron a cabo siete jornadas de sostenibilidad y pedagogía; 159 intervenciones pedagógicas realizadas a vendedores informales y establecimientos de comercio sobre el adecuado uso del espacio público; y una jornada de revitalización y limpieza en el barrio de Usaquén.
Lucía Bastidas, directora del Dadep. Foto:Archivo.
Cabe resaltar que el Dadep es una entidad que no cuenta con funciones policivas, ni de inspección, vigilancia ni de control, es decir que se encuentran solos en esta tarea y hay ciertas responsabilidades que comparten con otras entidades como lo son el IDU y el Ipes, en las que no pueden intervenir.
Por otro lado, los principales desafíos que enfrenta el Dadep son los actores del espacio público. Por ejemplo, los carreteros, habitantes de la calle, vendedores informales o las personas que realizan la toma de antejardines.
Bastidas le informó a este medio que, aunque el tema de ventas ambulantes es responsabilidad del Ipes, desde la Defensoría del Espacio Público se está haciendo pedagogía sobre los deberes que deben cumplir los vendedores, como por ejemplo cómo deben ser los tamaños de los puestos y el control del ruido.
Ventas informales en el barrio Usaquén. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO.
Por su parte, voceros del Instituto para la Economía Social (IPES) le explicaron a EL TIEMPO que: “El IPES tiene como propósito ofertar alternativas de generación de ingresos a la población de la economía informal que ejerce sus actividades en el espacio público, así como istrar y desarrollar acciones de fortalecimiento del Sistema Distrital de Plazas de Mercado, para aportar al desarrollo económico de la ciudad. Hay que anotar que el IPES no istra el espacio”.
Hay que tener en cuenta que la venta informal se ha vuelto el sustento de varias familias de la capital; por esto, encontrar un equilibrio entre los comerciantes ambulantes y el bienestar de los ciudadanos de este sector se ha vuelto una tarea difícil para las diferentes entidades y para la istración de Galán.
Frente a esto, el IPES dijo que: “Se realiza una oferta institucional para que los vendedores informales hagan uso de esta y puedan tener alternativas para ejercer sus ventas informales de manera digna y legal. En este momento son más de 5.000 los vendedores informales que desde hace varios años vienen haciendo uso de la oferta y mejorando su calidad de vida y la de sus familias. La entidad y la Alcaldía de Bogotá vienen haciendo esfuerzos enormes por fortalecer y ampliar la cobertura y atención a los vendedores informales vulnerables a lo largo y ancho de la ciudad”.
Sobre esto mismo, en entrevista con Daniel Ortiz, alcalde local de Usaquén, dijo a EL TIEMPO que: “La istración local ha actuado desde una perspectiva integral. En ese sentido, desde la función de articulación de la Alcaldía Local se ha promovido el diálogo con los vendedores informales, comerciantes y habitantes del sector, escuchando sus necesidades para la búsqueda de soluciones mancomunadas”.
Calles del barrio Usaquen Centro. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO.
Según Ortiz, en el caso de los comerciantes, en materia de reactivación económica se han promovido estrategias interinstitucionales. Además, se han realizado controles al espacio público, así como operativos articulados con la Secretaría Distrital de Movilidad, la cual se ha encargado de realizar controles para abordar el estacionamiento indebido en la vía pública. De igual manera, se han gestionado alternativas necesarias para que se mantenga un entorno seguro para los comerciantes, trabajadores, población local, transeúntes y turistas del sector.
Para Enrique Silva Gil, habitante del sector y expresidente y miebro de la junta de la Sociedad de Arquitectos de Bogotá y de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, le aseguró a EL TIEMPO que desde la primera alcaldía de Peñalosa, hasta la istración actual, se han llevado a cabo varias reuniones entre los residentes y comerciantes del sector con la Secretaría de Gobierno y la Alcaldía Mayor.
"Hace más de 20 años que, como residentes del sector, estamos trabajando por la recuperación y el mantenimiento del espacio público. Hemos llegado a las mesas de diálogo con diferentes propuestas que por las entidades, en varias ocasiones, han sido aceptadas, pero no se ha avanzado nada luego de esto o simplemente no hemos tenido respuesta", agregó Silva Gil.
Así mismo, según Enrique Silva, durante estas dos décadas entre los habitantes y los comerciantes de esta parte de la capital, no solo han exigido respuestas y resultados a las diferentes entidades, sino que también han asistido a los laboratorios, foros, reuniones y seminarios propuestos por la alcaldía para encontrar nuevas alternativas.
"Estamos desilucionados con esta istración porque cada vez que nos reunimos nos dicen que sí se van a tomar medidas, pero al final no pasa nada. Esto ha causado que cada día confiemos menos en el Distrito y, por ende, haya menos reuniones para encontrar una solución", dijo Silva.