En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
‘La zona industrial puede ser el próximo Brooklyn en Bogotá’: gerente de RenoBo
En entrevista con EL TIEMPO, Carlos Reyes explicó el proyecto que le cambiará la cara a la ciudad.
Carlos Felipe Reyes, gerente de RenoBo Foto: Renobo
En ocho zonas estratégicas de Bogotá la empresa distrital RenoBo concentrará su proyecto de revitalización y renovación de la ciudad e impulso al desarrollo inmobiliario. Algunas de ellas son la Zona Industrial, El Bronx y Engativá.
En entrevista con EL TIEMPO, el gerente de la empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenoBo), Carlos Felipe Reyes, dio detalles del plan que busca transformar la capital del país.
"Lo que buscamos es aprovechar el potencial de desarrollo de vivienda y mobiliario para que empiecen a haber mejoras en el espacio público", dijo Reyes.
En este primer año de istración, la entidad ha sorteado grandes retos para embellecer el espacio público y entregar importantes proyectos de renovación como el Bronx Distrito Creativo.
Así quedará el Bronx Distrito Creativo, liderado por la empresa RenoBo Foto:Secretaría de Planeación
Su avanzada consiste en intervenir edificios patrimoniales antiguos que, en muchos casos, se encuentran abandonados o en pésimas condiciones. No obstante, más allá de la demolición, lo que busca RenoBo es darle una segunda vida a estas construcciones históricas para que tengan nuevos usos industriales, de vivienda o creativos.
¿Cuáles son las principales apuestas o iniciativas en las que está concentrada Renobo para cambiarle la cara a Bogotá?
Trabajamos basados en un instrumento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que se llaman las Actuaciones Estratégicas. Son piezas de ciudad grandes que buscan renovación y revitalización urbana en esos espacios. Nos estamos enfocando en ocho de las 25 que establece el POT. En cada una de ellas hacemos un ejercicio de formulación y diálogo con las comunidades y con los desarrolladores de proyectos. Lo que buscamos es aprovechar el potencial de desarrollo de vivienda y mobiliario para que empiecen a haber mejoras en el espacio público.
Uno de esos proyectos de renovación urbana queda en Engativá, ¿qué se está haciendo?
Ese fue el primer proyecto, que ya salió y está vigente. Estamos trabajando para que en el espacio más al occidente, específicamente un territorio que se llama Ciudad Florida, se hagan nuevos desarrollos logísticos y nueva vivienda. Con los recursos de las cargas urbanísticas de ese espacio, se pueden beneficiar zonas más hacia el oriente de Engativá, en comunidades residenciales que ya viven allá. Vamos a traer nuevos espacios públicos y mejores redes de servicios. Por ejemplo, hay un canal en Engativá que siempre ha tenido muchas críticas, es el canal de Los Ángeles. Está muy abandonado y hoy es un botadero de basura. Este proyecto va a tener más de 30.000 millones de pesos para hacer una recuperación de todo el canal.
Otro de los proyectos es en la zona industrial, que por mucho tiempo concentró el desarrollo de Bogotá, ¿qué se tiene proyectado para las vías y edificios antiguos de este sector?
Estamos hablando de más o menos 250 hectáreas. Lo que queremos hacer es un proyecto a largo plazo para recuperar ese patrimonio arquitectónico de las antiguas industrias y reconvertirlo hacia nuevos usos como industrias creativas o restaurantes, que le den vida a otros espacios donde se puede albergar vivienda. El propósito es mantener el patrimonio de las fachadas industriales, pero reconvertirlo, como lo han hecho muchas ciudades en el mundo. La idea es que tengan una nueva vida urbana con nuevos desarrollos de vivienda. Este puede ser el próximo Brooklyn de Bogotá, ahí en plena zona industrial.
Zona industrial de Bogotá sería renovada Foto:IDU
¿Cómo hacer el nuevo Brooklyn?
Lo primero es un proceso de formulación que hemos liderado desde Renobo. Ya lo concluimos y la Secretaría de Planeación está pendiente de sacar un decreto. Nos hemos sentado con las comunidades de la zona industrial, con los distintos vecinos que se han organizado desde hace tiempo para proyectar el desarrollo y con las empresas y constructoras que quieren invertir y que muchas de ellas ya tienen suelo en ese espacio. Queremos trabajar conjuntamente en cuál es el modelo urbano que se quiere tener en el espacio.
¿Qué va a pasar con las comunidades, con los pequeños comerciantes o industrias que todavía están allí?
Todo este año llevamos haciendo una variedad de estrategias de participación. Nuestro objetivo, como lo tiene establecido el mismo POT y el plan de desarrollo, es que moradores que quieran permanecer en estas zonas de la ciudad no sean desplazados por estos proyectos. Por ello, debemos adelantar primero un proceso de diálogo, de identificar cuáles son sus intereses y hacerlos parte del desarrollo.
La ciudad gana muchas cosas. Tendrá espacios centrales donde se genera vivienda con las mejores ubicaciones y la mejor accesibilidad. Gana nuevo espacio público. Por ejemplo, la zona industrial hoy tiene 90.000 metros cuadrados de espacio público. Con este plan, que se proyecta a 15 años, este sector puede llegar a 450.000 metros de espacio público.
También están encargados de la recuperación del Hospital San Juan de Dios, donde ya se entregó un nuevo edificio, ¿cuál es?
Entregamos el edificio de Mantenimiento. Es una construcción de 1926 hecha por los arquitectos famosos que fueron parte de la historia del San Juan. Hoy este espacio se va a destinar para actividades de la Universidad Nacional y laboratorios de salud. Es un edificio que estaba en una situación de deterioro muy grande, como muchos de este complejo. Se hicieron los estudios y diseños, se consiguieron a los mejores expertos en recuperación patrimonial y se entregó el edificio este miércoles. Ya está habilitado para que en principio sean laboratorios de la facultad de Salud de la Universidad Nacional.
¿Qué ha pasado con todas las obras que se habían proyectado en el sector del Bronx y San Victorino?
Desde la istración de Peñalosa se proyectó tener tres espacios muy emblemáticos. Uno es la recuperación de la antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Allí se quiere tener el Bronx Distrito Creativo, que es un espacio donde van a llegar industrias creativas y emprendimientos. El segundo es el edificio del SENA que lo vamos a entregar este mes con capacidad para 4.000 estudiantes. Podrá ser usado en más de 30 actividades de formación que realiza esa entidad. Y, por último, es la Alcaldía Local de Los Mártires. Es un proyecto que lo encontramos siniestrado. Hicimos todas las labores para conseguir un nuevo contratista y reiniciamos obras para poder entregarlo completo y dotado en marzo del próximo año.
Así quedará el Bronx Distrito Creativo, liderado por la empresa RenoBo Foto:Alcaldía de Bogotá
También quedaron a cargo de restaurar, recuperar y construir colegios públicos, ¿cómo han adelantado esa tarea?
En este momento tenemos la ejecución de 10 colegios, seis de los cuales están en fase de estudios y diseños y cuatro están en fase de ejecución de obra. Estamos avanzando según el cronograma. Con esto esperamos que más adelante Renobo pueda convertirse en un gran ejecutor de proyectos de infraestructura de este estilo.
Otra de sus grandes tareas es la recuperación de 50 edificios patrimoniales, muchos abandonados, ¿en qué consiste esa iniciativa?
Se llama Reusa y Revitaliza. Consiste en el reúso adaptativo de edificaciones. Todas las ciudades están intentando recuperar su patrimonio y no tumbar los edificios. Eso ahorra el costo de demolición y las emisiones de gas de efecto invernadero asociadas con ese proceso. Además, en el centro de la ciudad todos estos edificios están protegidos por normas patrimoniales. Por ello, el objetivo ha sido convocar a propietarios para que nos manifiesten la voluntad de querer adelantar procesos de reúso adaptativo. Entre tanto, nosotros buscamos a los desarrolladores que estén interesados en hacer proyectos.
¿Cuáles han revitalizado?
Hay un edificio muy bonito en la carrera Décima justo al lado de la Academia Nacional de Medicina. Querían tener ahí su sede, pero luego se trasladaron hacia la Séptima y ese edificio está inutilizado en gran parte. Estamos trabajando con un grupo de arquitectos muy buenos para desarrollar vivienda en ese espacio. En suma, son 50 edificios registrados donde hay intención de los propietarios para iniciar este proceso. Tenemos 72 desarrolladores que quieren invertir en estos negocios.
¿Qué beneficios tiene la gente con esos proyectos?
Primero, tener vivienda en el centro, que es la zona mejor localizada de Bogotá. Lo que ha planteado el plan de manejo del centro histórico y el POT es que vuelvan las familias al centro. Al recuperar los edificios, se recuperan naturalmente todas las fachadas y las aceras que están en proximidad. Se genera mayor seguridad, mejores espacios públicos, mejor movilidad y que el interés de las entidades se concentre en esa revitalización del centro.
¿Cuántas viviendas nuevas se podrían estar generando en Bogotá?
El potencial de vivienda en áreas centrales de la ciudad es de 190.000 viviendas, que es casi un equivalente a Lagos de Torca. Eso se empezará a ver entre 15 y 20 años.