En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Opinión | Deseos del nuevo año para la movilidad de Bogotá

la Alcaldesa Mayor, en compañía de la Secretaría de Movilidad, presentará la actualización del Plan de Movilidad Sostenible y Segura, un instrumento de planeación, armonizado con el POT y los otros dos Planes Maestros (Cuidado y Servicios Sociales; y Hábitat y Servicios Públicos), que define la política pública de movilidad de Bogotá y orienta la actuación de la istración distrital hasta el 2035, hacia la implementación y desarrollo de un sistema de movilidad multimodal, sostenible, accesible y seguro. Bogotá 1 de noviembre del 2023. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Movilidad sostenible. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El comienzo de un nuevo ciclo trae una renovación de expectativas, especialmente las positivas. Creo que tenemos razones para el optimismo porque hay muchas cosas en marcha en movilidad sostenible en nuestra ciudad, pero son cosas cuyos resultados no veremos de inmediato y 2025 será otro año de obras y mucha paciencia. Eso sí, hay cosas que espero avancen en corto plazo; las reitero a continuación.
Bus pierde el control por esquivar a un ciclista en la avenida Boyacá con 22, a esta hora se presenta un fuerte trancon de carros sentido norte sur. Bogotá 12 de junio del 2024. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Bus pierde el control por esquivar a un ciclista en la avenida Boyacá con 22, a esta hora se presenta un fuerte trancon de carros sentido norte sur. Bogotá 12 de junio del 2024. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

1. Volver a la senda de reducción de muertes y lesiones viales. 2024 no fue un buen año en seguridad vial a pesar de los esfuerzos de la Secretaría de Movilidad. El saldo de muertes viales es similar al de 2023; hasta noviembre la Agencia Nacional de Seguridad Vial reportó 579 fallecidos, 4 más que entre enero y noviembre de 2022. Un informe preliminar de la Secretaría de Movilidad de cuenta de 54 fallecidos en diciembre, 53 de ellos motociclistas, peatones y ciclistas. Así que la cifra final estaría en el orden de 633 personas, un incremento de por lo menos 0.6% frente a 2023.
Este valor viene impulsado por el incremento del número de motos que circulan en Bogotá (66% de las fatalidades están relacionadas con ellas), y hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos para repetir los logros entre 2016 y 2021 (reducción de 14%) o mejor los de 1996 a 2006 (60% de reducción). Esto implica trabajar en infraestructura y control: resaltos parabólicos en arterias con alta siniestralidad y mucha distancia entre semáforos, prioridad a cruces e infraestructura peatonal y ciclista y recuperar y ampliar la red de cámaras de velocidad. Entiendo estas tres cosas están entre las prioridades de la Secretaría de Movilidad. 
Transmilenio anuncia cambios en algunas rutas.

Transmilenio anuncia cambios en algunas rutas. Foto:iStock / César Melgarejo

2. Seguir mejorando la satisfacción y la seguridad de s en los componentes troncal y zonal de TransMilenio. El dato de satisfacción de Bogotá Cómo Vamos mostró un estancamiento en satisfacción en troncal (39% a 35%) y una mejora en zonal (35% a 47%). La preocupación por la seguridad redujo su importancia, pero es aún la principal preocupación. Los colados en troncal bajaron de 14% a 13%.
Esto es resultado de una gestión permanente (gobierno de lo cotidiano) que debe seguir rindiendo frutos en 2025. No es una tarea de solo Transmilenio SA, es una labor conjunta con varias secretarias. Hay una oportunidad de mejora, que parece un mango bajito: instalar cámaras fijas y a bordo de los vehículos para control de invasión de los carriles prioritarios (zonal) y exclusivos (troncal). Cali ya lo hace y el tema sigue en estudio en Bogotá. Mejorará la velocidad, confiabilidad y seguridad. 
3. Avanzar una estrategia de corto y mediano plazo para tener la malla vial, andenes y ciclorrutas en buen estado. Normalmente la atención se concentra en nuevos proyectos (que son necesarios) y se descuida el mantenimiento de lo que tenemos. Según el IDU, en junio de 2023, el 29% de la malla vial tenía calificación de “pobre” o inferior, y solo el 38% estaba en buen estado. El costo de llevar los 14,600 km de malla vial a buen estado se estimaba $10,8 billones.
Hace parte del Plan de Choque para tapar los huecos en todas las calles de la ciudad.

Hace parte del Plan de Choque para tapar los huecos en todas las calles de la ciudad. Foto:Alcaldía de Bogotá

El año pasado, un gran logro de los primeros cien días de la Alcaldía de Carlos Fernando Galán, fue la recuperación de 382,000 m2. Eso estuvo bien, pero hace falta una estrategia permanente, más allá de campañas de tapar huecos. Eso requiere financiamiento, planeación y coordinación del IDU (malla troncal y arterial), la Unidad de Mantenimiento Vial y las Alcaldías Locales (malla vial intermedia y local). 
4. Que avancen los proyectos en marcha y se aprueben nuevas intervenciones. Que el metro y las troncales de Av Cali y Av 68 superen el 75% de ejecución; que avancen mucho el Regiotram de Occiedente, la Cicloalameda del Medio Milenio y la ALO Sur; que tengamos los dos cables en construcción (San Cristóbal y Potosí) listos para operar; que se inicien las obras de la 7ma al norte y se contraten los tramos faltantes de la Calle 13; que salga la licencia ambiental de la Autonorte y se resuelvan los inconvenientes con la Av. Boyacá y la vía Suba-Cota; y que el gobierno nacional apruebe la financiación del Regiotram del Norte y la financiación parcial de flota eléctrica para TransMilenio. También que en el rediseño de la Carrera Séptima en Chapinero no se elimine la ciclorruta.
Obras del intercambiador vial de la calle 72 con Caracas

Obras del intercambiador vial de la calle 72 con Caracas Foto:Milton Díaz

Un último deseo es que se discuta seriamente el cobro por descongestión como estrategia para mejorar la movilidad, reducir emisiones, ruido y siniestralidad (hay un artículo del Plan de Desarrollo que ordena estudiarlo). En Nueva York, está mostrando un éxito más allá de lo esperado. Y si pasa allá, puede pasar en cualquier parte.  
DARÍO HIDALGO 
ESPECIAL PARA EL TIEMPO 
En X: BogotaET

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.