En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Opinión| Deserción escolar, más grave de lo que se cree

Isabel Segovia, secretaria de Educación de Bogotá, dice que fenómeno debe preocupar a toda la sociedad

Isabel Segovia, secretaria de Educación.

Isabel Segovia, secretaria de Educación. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La deserción escolar es un fenómeno que debe preocupar a toda la sociedad tanto por las consecuencias nefastas que tiene sobre su desarrollo social y económico, como por la cantidad de jóvenes sin posibilidad de construir un proyecto de vida. En este sentido, la deserción denota un fracaso como sociedad.
Las cifras publicadas recientemente generan alarma e invitan a reflexionar sobre la efectividad de un sistema educativo que permite que un número significativo de niños, niñas y jóvenes interrumpan su proceso de formación o lo abandonen de manera definitiva.
Pero para poder hacer un análisis serio y tomar medidas correctas se debe tener información válida. Lo primero que quiero resaltar es que la discusión de las últimas semanas se está dando alrededor de un pedazo del problema, porque analizan solo el 3.7% de los estudiantes que abandonaron durante el año lectivo (deserción intra anual) y están olvidando a los estudiantes que habiendo finalizado el año escolar no se matriculan para el año siguiente. Esa deserción, la interanual, no la calcula El MEN invisibilizando así la dimensión completa del problema.
Jornada ‘1, 2, 3, ¡de regreso al cole otra vez! 743.035 estudiantes en 412 colegios públicos iniciaron el calendario escolar con el compromiso del Distrito de seguir garantizando que niñas, niños, adolescentes y jóvenes vivan experiencias formativas en espacios pensados para su felicidad y bienestar. el acto contó con la participación de alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de educación en el colegio Gloria Valencia. Bogota 22 de enero del 2024. FOTO MAURICIO MOREO EL TIEMPO CEET @mauriciomorenofoto

412 colegios públicos iniciaron el calendario escolar.  Foto:MAURICIO MORENO

El otro planteamiento que quisiera hacer es que, si bien los números son alarmantes, esta no es la mayor deserción intra anual que se ha dado en los últimos 10 años. Aunque las cifras no lo revelen, lo que ocurrió en pandemia no tiene precedentes. En 2020, debido a las indicaciones del MEN, no se realizaron verificaciones regulares de asistencia escolar ni retiros, salvo en los casos solicitados por las familias. Como resultado, se registró una tasa de deserción bajísima que no tiene ningún sustento. No es que los estudiantes no se hayan retirado durante ese año, el problema es que no había de dónde ni para qué retirarse y tampoco hubo seguimiento a quién atendía o no las tareas enviadas por WhatsApp. Por ello, la deserción es peor que la que se está mostrando.
En Bogotá, que históricamente registra resultados menores a la tasa nacional que calcula el MEN, estamos revisando qué ha pasado con la trayectoria educativa de cada niño que asistió a nuestras aulas en los últimos años. Para 2023 las cifras no son alentadoras. Mientras que durante ese año se registró un abandono de 2,8% en el sector oficial y 2,5% incluyendo el sector privado (a nivel nacional estas tasas alcanzaron el 3,9% y 3,7% respectivamente), la tasa de deserción entre 2023 y 2024 fue de 6,6% para el sector oficial y de 5,5% para el total. Aclaro que estas cifras no cuentan como abandono a aquellos estudiantes que salieron de Bogotá y que siguen estudiando en alguna otra entidad territorial, por lo tanto, son niñas, niños y jóvenes que están perdiendo la posibilidad de realizarse como individuos y como ciudadanos.
La situación en Colombia no es mejor que la de Bogotá, por eso invito a todo el país a que salga a buscar a cada uno de esos estudiantes que se nos han perdido silenciosamente desde la pandemia. Bogotá ya lo está haciendo con múltiples estrategias como la búsqueda puerta a puerta de aquellos que se fueron y de los que nunca han entrado; el programa de aprendizaje en tiempo adecuado y el de recuperación de aprendizajes; el ofrecimiento de una educación media pertinente y alineada con la formación terciaria y el mundo productivo; el trabajo con las familias y el acompañamiento socio ocupacional a los estudiantes desde grado 8º y a los jóvenes que no estudian ni trabajan; el programa de alimentación y movilidad escolar; y las becas y los apoyos económicos para la educación terciaria, entre otras.
Este país no tendrá futuro mientras no entienda que la educación se trata de la vida de niñas, niños y jóvenes y, por el contrario, se siga mirando de manera fría, basado únicamente en aquellos números que no juzgan mal a las políticas educativas y a sus formuladores.
ISABEL SEGOVIA OSPINA 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.