Toda una polémica se desató cuando, en el marco del repositorio institucional del Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación Distrital, se dio a conocer el Documento de estrategias pedagógicas diseñadas para la inclusión e implementación del enfoque de la política pública LGBTI de Bogotá, en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las instituciones públicas de carácter oficial adscritas a la Secretaria de Educación del Distrito Capital de Bogotá (IED), con especial énfasis en educación para la sexualidad y construcción de la ciudadanía.
Tras esta situación varios concejales entre los que se encuentran Marco Acosta Rico, Clara Lucia Sandoval, Andrés Barrios, Diana Diago, Daniel Briceño y Emel Rojas firmaron un comunicado en el que se denominan la bancada por La Vida y La Libertad del Concejo de Bogotá.
Rechazaron de manera contundente el documento que tiene los logos de la Alcaldía Mayor, de la Secretaría de Educación y que dicen, fue firmado, presuntamente, por el Alcalde Mayor de Bogotá y varios de sus funcionarios.
“Este no ha sido socializado con los padres de familia y comunidades educativas, esgrime cifras que no responden a los entornos educativos, se sesga exclusivamente en una problemática, desconoce el sagrado derecho de los padres a educar a sus hijos y genera alertas sobre un posible crecimiento de la hipersexualización de NNA como un fenómeno nocivo que puede afectar su sano desarrollo acorde a su edad, ciclo vital y bienestar”.
Reiteraron que les preocupa la visión sesgada, ideologizada y descontextualizada de las problemáticas que muestra este documento pues, aclaran, se antepone una sola temática, mientras se ignoran otras múltiples situaciones que, estadísticamente, tienen mayor incidencia entre la comunidad educativa.
“Por otra parte, observamos con preocupación que el documento realizado por la Dirección de Educación Preescolar y Básica (DEPB) dentro de sus estrategias puede ser dirigido y enfocado a estudiantes desde la primera infancia”.
Finalmente hicieron un llamado la istración Distrital a manifestar si el documento que está circulando es vinculante y obliga a reformar los PEIs de los IEDs. “De ser así pedimos que se reverse esa decisión y se tenga en cuenta todos los actores de la comunidad educativa, especialmente a los padres; a su vez, que se aborden todas las problemáticas que aquejan a las comunidades educativas desde una perspectiva integral que no soporte su fundamento en visiones sesgadas e ideologizadas, que se respete los derechos de los NNA de recibir una educación acorde a su edad y ciclo vital y se respete el derecho de los padres a educar a sus hijos”.
¿Qué dijo el Distrito?
El Distrito aclaró que, en el marco de la transición de gobiernos de la ciudad y en los pendientes relacionados en el empalme por áreas, quedaron en manos de profesionales de los equipos técnicos, compromisos adquiridos por la pasada istración pendientes por cumplirse.
Agregó la SED que uno de esos compromisos correspondió al documento mencionado, que se trabajó en la pasada istración desde el 2022. “Siguiendo el estándar del procedimiento interno de publicaciones de la entidad, se surtió por parte de profesionales de los equipos el trámite interno de publicación en el repositorio sin la aprobación del equipo directivo actual de la entidad”.
Siguiendo el estándar del procedimiento interno de publicaciones de la entidad, se surtió por parte de profesionales de los equipos el trámite interno de publicación en el repositorio sin la aprobación del equipo directivo actual de la entidad
Añadieron que, por una práctica común en los cambios de istración, no estandarizada en procedimientos de gestión documental, la bandera de créditos de la publicación se actualizó por parte de los profesionales a cargo del documento, sin que esos contenidos fueran validados por el equipo directivo de la actual istración. La entidad aclaró que más allá de esa publicación inconsulta, el documento no se ha difundido ni socializado con la comunidad educativa.
Además, la SED agregó que los contenidos de dicho documento no representan a quienes figuran en la bandera de créditos, como el Alcalde Mayor, la Secretaria de Educación, la Subsecretaria de calidad y pertinencia, el Director de educación preescolar y básica y la Jefe de comunicaciones de la entidad, quienes no fueron consultados para validar el contenido, no fueron informados de su inclusión en la bandera de créditos, y tampoco avalaron el trámite de publicación que estaba surtiendo dicho documento.
Aclaran que, actualmente, la ciudad incluye una estrategia robusta de “Escuelas con emoción”, que se trabajará en cinco líneas: Aulas con emoción, para desarrollar y fortalecer habilidades; educación integral para la sexualidad; fortalecimiento familiar; entornos escolares inspiradores y construcción de ciudadanía.
Finalmente, la entidad explicó que todos los lineamientos técnicos de los programas se encuentran en construcción y serán objeto de discusión y socialización con madres, padres, cuidadores, docentes, directivos docentes y toda la comunidad educativa a través de las mesas estamentales de participación. “Se espera, como resultado de este ejercicio participativo, expedir los lineamientos técnicos en el mes de octubre del presente año. Entendemos la importancia y seriedad del adecuado abordaje del tema del documento señalado. Al no representar la posición institucional de la actual istración, dicho documento fue retirado del repositorio institucional”.
Al no representar la posición institucional de la actual istración, dicho documento fue retirado del repositorio institucional
Frente a este pronunciamiento de la SED, el concejal de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, le derigió una carta a la entidad en donde dice que tras leer estos argumentos, es urgente que en el espíritu del 'construir sobre lo construido, del alcalde Carlos Fernando Galán
y de su equipo de gobierno; así como de la anhelada toma de decisiones basadas en evidencia, le expresen a los habitantes de Bogotá, cuáles son las diferencias explícitas entre el abordaje propuesto en el documento desautorizado y su "nueva visión".
"En mi corta experiencia académica, no sabía que las estrategias pedagógicas de un sistema educativo público, son autoría de una istración de turno. Hasta donde sé, se construyen en consonancia con los desarrollos científicos y metodológicos, así como en el marco de políticas públicas, tales como la Política Pública LGBTI de Bogotá".
Miguel Barriga, director d ela Red Somos y activista LGBTIQ+ dijo que fue por solicitud del fundamentalismo religioso de seis concejales de Bogotá que la SED retiró el documento de lineamiento técnico.
“Estos concejales homofóbicos del Centro Democrático y el Partido Liberal han solicitado el retiro de unos lineamientos técnicos a la SED, ni siquiera una cartilla, para incluir el enfoque diferencial en cumplimiento de la política público LGBTI de Bogotá, aduciendo que se le está quitando el derecho a los padres de definir aspectos sobre sus hijos e ideología de género”.
El experto agregó que es mentira que digan que en los colegios de la capital se está adoctrinando u homosexualizando a los niños. “Que mentira más grande, pero lo peor es que la istración de Carlos Fernando Galán y la secretaría de Educación, Isabel Segovia, le apreció muy sencillo sacar un comunicado desautorizando el lineamiento técnico diciendo que fue un problema documental”.
Barriga agregó que la SED en cabeza de su secretaria debe aclarar cuál es su postura. “Se jactan diciendo que apoyan nuestros derechos, pero pasan de agache con proyectos como el proyecto de acuerdo Sergio Urrego. Esos mismos seis concejales han saboteado debates y que obligan a que este lineamiento no sea aprobado. De dientes para afuera dicen una cosa y de dientes para adentro otra. No pueden desconocer los derechos LGBTI. Respeten este documento”.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Lea también: