En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿Por qué no hay nuevas adquisiciones de vacunas contra el covid-19 para Bogotá?
Solo hay una reserva de un total de 26.846 dosis del laboratorio Pfizer para poblaciones priorizadas.
Covid 19 sigue causando muertes en Bogotá. Foto: iStock
Ante las recientes olas de enfermedades respiratorias agudas (ERA) que afectan a los habitantes de Bogotá, EL TIEMPO consultó con la Secretaría Distrital de Salud (SDS) para conocer la disponibilidad actual de vacunas contra el covid-19 y el comportamiento de los casos en los últimos años.
Según datos oficiales, actualmente en Bogotá hay una reserva de 26.846 dosis de la vacuna Pfizer, destinadas principalmente a la vacunación de mujeres gestantes y con destino abierto a poblaciones priorizadas como personas mayores de 60 años, individuos con comorbilidades, personal de salud y niños mayores de 12 años. Esta distribución se realiza de acuerdo con la Resolución 2495 del 9 de diciembre de 2024.
No obstante, cuando se habla de la adquisición de nuevas vacunas esta sigue en manos del Ministerio de Salud y Protección Social, entidad encargada de comprar los biológicos y definir mediante resolución las poblaciones por vacunar.
El meollo de asunto es que, aunque se ha anunciado que llegarán más vacunas para otros grupos etarios, hasta el momento no hay ninguna comunicación oficial que confirme nuevas entregas a corto plazo.
Esta situación preocupa a las autoridades distritales, ya que todos los virus, incluido el Sars-CoV-2, mutan constantemente como parte de su evolución. Aunque actualmente no se han detectado nuevas variantes que generen preocupación en la ciudad, las autoridades no descartan la posibilidad de que surjan en el futuro.
Recorrido de la SDS en el parque Bellavista en Kennedy. Foto:Secretaría de Salud.
Frente a un posible rebrote, la SDS aseguró que Bogotá mantiene activas estrategias permanentes de preparación y respuesta. Entre estas acciones están el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria –con disponibilidad de camas, personal e insumos–, la capacitación constante del talento humano en protocolos de bioseguridad, el sostenimiento de la estrategia de vacunación y un sistema robusto de vigilancia en salud pública.
La vigilancia se realiza a través de cinco estrategias que permiten identificar infecciones respiratorias en diferentes servicios y edades, así como detectar agentes circulantes mediante vigilancia centinela. También se monitorea la posible introducción de nuevos agentes infecciosos a través de la vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves inusitadas (Iragi).
Los equipos de respuesta inmediata operan 24 horas, siente días a la semana en todas las localidades de Bogotá, además de estar activos en puntos de entrada como el aeropuerto y las terminales terrestres.
De igual forma, se mantienen campañas de promoción y prevención, enfatizando medidas como el uso de tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento social y la ventilación de espacios cerrados tal como ocurría en épocas de pandemia.
Casos y muertes
El covid dejó millones de muertes en el mundo. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Según cifras del Observatorio de Salud de Bogotá (Saludata), desde el inicio de la pandemia hasta marzo de 2025 se han confirmado un total de 1’891.248 casos de covid-19 en la ciudad y se han registrado 30.388 muertes asociadas al virus.
El comportamiento por años ha sido el siguiente: en 2020 se confirmaron 510.955 casos y 9.977 muertes; en 2021, el año más crítico de la pandemia, se registraron 987.767 casos y 17.817 muertes; para 2022, las cifras descendieron a 366.339 casos y 2.245 muertes; en 2023 se reportaron 15.881 casos y 196 muertes; durante 2024 se contabilizaron 9.544 casos y 94 muertes, y, finalmente, entre el 1.º de enero y el 25 de marzo de 2025 se han registrado 762 casos confirmados y 5 muertes, de acuerdo con datos preliminares.
Aunque los casos actuales no muestran un aumento exponencial, el Distrito destaca que el comportamiento observado corresponde al patrón estacional típico de las infecciones respiratorias en esta época del año, favorecido por la circulación de diversos virus respiratorios.
Actualmente, Bogotá está atravesando su primer pico respiratorio del año, lo cual incrementa el riesgo de infecciones respiratorias agudas en diferentes grupos de edad, particularmente en entornos escolares y comunitarios.
Vacunación y cobertura
En cuanto a la vacunación, entre el 1.º de enero y el 25 de octubre de 2024 se istraron 214.522 dosis contra el covid-19 en la ciudad. Adicionalmente, en diciembre de 2024, el Ministerio de Salud entregó más biológicos al Distrito, de los cuales, hasta el 5 de abril de 2025, se han aplicado 16.056 dosis, principalmente, a mujeres gestantes (8.367 dosis).
No obstante, la reserva de dosis disponibles en este momento es limitada, y la falta de confirmación de nuevas entregas desde el nivel nacional genera incertidumbre sobre la capacidad de respuesta ante un eventual aumento de casos o la aparición de nuevas variantes.
Los más vulnerables
Para probar la vacuna de covid se llevaron a cabo ensayos de infección controlada. Foto:Getty Images
De acuerdo con la SDS, los mayores de 60 años continúan siendo la población con mayor riesgo de complicaciones graves y muerte por covid-19, debido a antecedentes clínicos que aumentan su susceptibilidad. También son vulnerables las personas con enfermedades crónicas, inmunocomprometidas, quienes no se han vacunado o no han adquirido la infección, así como mujeres embarazadas y lactantes.
La recomendación de las autoridades sanitarias es continuar reforzando las medidas de prevención, completar los esquemas de vacunación, en especial en menores de 5 años y gestantes, y mantener la vigilancia epidemiológica intensificada en toda la ciudad.
Aunque EL TIEMPO consultó hace semanas con el Gobierno Nacional sobre la adquisición de nuevas vacunas para Bogotá y el país, hasta el cierre de esta edición no se había recibido respuesta oficial.