En dos vuelos que llegaron desde Estados Unidos, 346 colombianos aterrizaron en el aeropuerto El Dorado, 56 de ellos fueron atendidos por la Secretaría de Integración Social que dispuso sus servicios de alojamiento, alimentación y atención psicosocial.
Hacemos un llamado de atención porque la población initida llega en condiciones críticas
Estas acciones se realizaron luego de las mesas intersectoriales coordinadas por Migración Colombia y en las que participaron la Cancillería, la Defensoría del Pueblo, la Personería de Bogotá, la Unidad de Víctimas, las Secretarías de Integración Social, de Gobierno y la Alcaldía para brindar acompañamiento a las familias retornadas.
Maritza Mosquera, vocera de la Secretaría de Integración Social, informó que se encontraron 11 grupos familiares en estado de vulnerabilidad que no tenían a dónde dirigirse. Al día siguiente se atendieron a 22 personas más en estas mismas condiciones.
A pesar de la atención que les dieron durante dos días, muchos siguen en incertidumbre por lo que sucederá después de que el gobierno local suspenda sus servicios. "No tenemos a dónde ir y no podemos regresar a nuestros lugares de origen por la situación de violencia que se vive en esas regiones", expresó Karen Rodríguez, una de las afectadas.
Por su parte, la Personería de Bogotá activó una ruta de acompañamiento para la toma de declaraciones de los connacionales retornados en el marco de su labor como garante de los Derechos Humanos.
"Hacemos un llamado de atención porque la población initida en EE. UU. llega sin artículos personales, en condiciones críticas y únicamente tienen su pasaporte y su cédula de ciudadanía", alertó Michael Guerrero López, personero delegado para los DD. HH.
La alerta del Distrito al Gobierno Nacional
Nos dicen que en los próximos meses regresarán a Colombia cerca de 14.000 personas. No tendríamos esa capacidad de acogida
Tanto Integración Social como la Personería de Bogotá advirtieron que el cupo disponible para este tipo de atención es máximo de 60 personas por día.
"Esto un plan piloto, pero las fuentes que hemos consultado nos dicen que en los próximos meses regresarán a Colombia aproximadamente 14.000 personas. No tendríamos esa capacidad de acogida", explicó el personero delegado.
La Personería de Bogotá solicitó al gobierno que se tomen acciones para tener un plan concreto cuando más personas lleguen al país. "No basta con la oferta distrital, necesitamos la participación de Gestión del Riesgo y del Departamento de Prosperidad Social", indicó Guerrero.
Lo cierto es que la comisión intersectorial para el retorno continuará sesionando de manera extraordinaria con el fin de dar una atención oportuna a la emergencia. La siguiente sesión será el 26 de mayo.
Mientras tanto, la entidad está gestionando una recolecta de ropa y útiles de aseo para mejorar las condiciones de adultos y niños que lo necesitan.
Paula Valentina Rodríguez
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO
Más noticias de Bogotá en EL TIEMPO