En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Se recupera la industria inmobiliaria en Bogotá y Cundinamarca? Los lugares donde están comprando más viviendas

El desistimiento en Bogotá se ha reducido un 15 por ciento y en Cundinamarca, un 42 por ciento para viviendas VIS.

Zipaquirá es uno de los municipios que mejores resultados tuvo. En el primer trimestre de 2025 vendió 934 viviendas VIS.

Zipaquirá es uno de los municipios que mejores resultados tuvo. En el primer trimestre de 2025 vendió 934 viviendas VIS. Foto: Seguros Bolívar

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
¿La industria inmobiliaria se está recuperando? La caída de la venta de viviendas en la capital y el departamento fue en picada desde el 2024, pues en el primer trimestre de ese año se registraron los números más bajos en comparación con los últimos 15 años (2009- 2024), según la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol). Sin embargo, ahora la entidad asegura que hay una disminución en las personas que desisten en el proceso de compra en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS).
En el primer trimestre de este año, la entidad detectó una reducción del 15 por ciento en los desistimientos, según explicó Chiriví. Sin embargo, este no fue un caso aislado, pues en los municipios de Cundinamarca incluidos en el censo de Camacol —un total de 23—, el porcentaje de ciudadanos que abandonaron sus compras bajo un 42 por ciento.
En la actualidad, en Bogotá y municipios como Mosquera, Madrid, Zipaquirá, Funza, Soacha, Facatativá, Chía, Cota, entre otros, hay una “gran” participación de vivienda de interés social y de acuerdo con Camacol en los primeros tres meses de 2025 se vendieron casi 1.000 unidades de vivienda, de las que 934 corresponden al municipio de Zipaquirá.
“A lo largo de los últimos dos años venían creciendo los desistimientos, esto como producto del aumento en las tasas de interés, la incertidumbre y la falta de subsidios del orden nacional. Era una complejidad en aumento”, aseguró el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chiriví.
Un ejemplo de ello es que desde 2023 se llevaba una tasa del 18 por ciento y solo el 15,6 por ciento de los hogares podía comprar una vivienda, de acuerdo con cifras de Camacol.
En 2024, después del pico más bajo en más de una década, entidades financieras como Bancolombia, Grupo Aval, Davivienda, BBVA, Colpatria, entre otros, bajaron su tasa de interés al 11 por ciento, lo que causó un aumento del 15,7 por ciento en los hogares que entraron a comprar una vivienda.
En ese mismo sentido, la suspensión de los subsidios por parte del Gobierno Nacional tuvo un rol importante en el desistimiento de los compradores. El programa ‘Mi Casa Ya’ fue la ayuda financiera a la que el Estado le puso el freno. Para el primer trimestre del año pasado, después de este anuncio, el 45 por ciento de los hogares que estaban en un proceso para tener una vivienda tomaron la decisión de retirar sus aportes, de acuerdo con la Cámara de Construcción.
Pero ¿cuáles son las casas por las que los bogotanos y cundinamarqueses siguen en los negocios? De acuerdo con Chiriví, estas son viviendas que tienen un precio máximo de 150 salarios mínimos legal mensuales vigente (s. m. l. m. v.), lo que equivale a 213’525.000 de pesos. 
En este mismo sentido, las personas que entran a estos negocios generalmente son las que en sus hogares tienen hasta cuatro salarios mínimos de ingreso susceptibles. Estos ciudadanos son los que cubren aproximadamente el 65 por ciento de la oferta de proyectos de vivienda en la capital y sus municipios cercanos.

Los motivos para que continúen en la compra

Subsidio

El plan Mi Casa Bogotá fue una de las apuestas del Distrito para mejorar la situación.  Foto:Istock

Los causales para que ahora más hogares de Bogotá y Cundinamarca continúen en el proceso para adquirir sus viviendas se basan en apoyos como los que el Distrito les ha brindado a los ciudadanos y la reducción en las tasas de interés de créditos hipotecarios, según Edwin Chiriví.
Desde la entidad aseguran que el plan ‘Mi Casa Bogotá’ fue una de las apuestas del Distrito que potenciaron la política de vivienda distrital con cerca de 75.00 subsidios para los próximos años.
El programa ‘Reactiva tu Compra’, como parte de la estrategia del Distrito dentro del plan ‘Mi Casa en Bogotá’ es una de las estrategias que, según Vanessa Velasco, secretaria del Hábitat de Bogotá, ha logrado que en este trimestre de 2025 se hayan presentado 1.044 desistimientos menos en comparación al mismo periodo del año anterior.
“Con esto logramos que la gente no solamente encontrará un cierre financiero efectivo, sino recobrará la confianza. Muy probablemente continuará en esa senda de reducción hasta que lleguemos a los niveles que traíamos antes”, aseveró Edwin Chiriví.
Por esa misma línea, la reducción de desistimientos, conforme lo aseguró Julián Rojas, gerente regional Bogotá de la constructora Prodesa, se atribuye, además de los cambios en las tasas y subsidios, a la flexibilidad por parte de las empresas en ofrecer planes de pago que se ajusten a las necesidades y capacidades de los hogares, esto con mayores plazos en algunos casos. “Ha sido fundamental para sostener la confianza y viabilidad de estos procesos”, comentó Rojas.
La reducción en la inflación también ha sido uno de los motivos por los que el panorama ha mejorado, ya que, de acuerdo con Chiriví, a lo largo del último año y medio han observado desde la entidad que el Banco de la República ha bajado sus tasas, lo que ha permitido que las tasas del mercado, incluyendo la hipotecaria, tenga 6 puntos porcentuales menos en comparación con el segundo semestre de 2023. 
A esto, Chiriví, agrega que la financiación se ha vuelto más competitiva, fruto de la oferta de las entidades financieras que están fijando tasas cada vez más bajas.

No todos los agentes del sector se han beneficiado

Vivienda

Verifique su historial crediticio para mejorar las condiciones del crédito hipotecario. Foto:iStock

No obstante, esta reducción no ha sido experimentada por todos. Desde la constructora Cusezar afirman que en el primer trimestre de 2025 "los desistimientos en estos proyectos aumentaron un 33,2  por ciento frente al mismo periodo del año anterior. 
"La diferencia entre segmentos obedece, principalmente, a factores estructurales que siguen afectando al comprador de VIS. En nuestro caso, el 56 por ciento de los desistimientos en este segmento se debe a la imposibilidad de cumplir con el cierre financiero, como consecuencia de rechazos en la aprobación de crédito, pérdida de empleo o disminución de ingresos", afirmó Adriana Montenegro, gerente de mercadeo y ventas de Cusezar.
A esto, Montenegro agrega que en el segmento VIS las causas mencionadas anteriormente representan un 43,8 por ciento del total de los desistimientos y, al sumar los motivos personales, alcanzan el 68,8 por ciento. 
TATIANA MORENO QUINTERO
REDACCIÓN BOGOTÁ 
En X: tmorenoq

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.