En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
En 2023 la cifra de desnutrición crónica en Medellín fue la más alta en 11 años
El 8,7 % de los menores de cinco años reportados tienen retraso en la talla según la alcaldía.
En términos porcentuales, se trata de la cifra más alta en los últimos 11 años en la ciudad. Foto: Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO
Según datos del Seguimiento Nutricional Infantil de la secretaría de Salud de Medellín, en 2023 el 8,7 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años que asistieron al programa de crecimiento y desarrollo tenían desnutrición crónica, es decir, baja estatura para la edad.
Entre enero y diciembre del año pasado fueron atendidos 106.107 niños de los cuales 9.179 presentaron desnutrición crónica. En términos porcentuales, se trata de la cifra más alta en los últimos 11 años en la ciudad, indican los registros de la istración distrital.
Pese a que el gobierno de Daniel Quintero (2020 - 2023) trazó reducir el indicador al 4,6 por ciento —lo recibió en 7,6 por ciento—, los objetivos del plan de desarrollo no se cumplieron en ningún año y solo en 2022 se logró un porcentaje menor a la línea base: 7,3 por ciento.
"Logramos un porcentaje de 8,7 por ciento, sin cumplir la meta pese a las mesas de trabajo con las EAPB para el seguimiento a la gestión y atención, asesoría y asistencia técnica en la normatividad vigente y articulación con otras dependencias de la istración para ofrecer acciones de complementariedad", justificó la alcaldía en el seguimiento el plan indicativo, que es donde se compilan los avances en los indicadores del plan de desarrollo.
En la desnutrición influyen una gran cantidad de determinantes, entre ellos, de salud, sociales, económicos y culturales; por ello, para lograr impacto en el indicador se requiere de acciones de diferentes sectores
En cuanto a la desnutrición aguda, los datos de la secretaría de Salud señalaron que el 1,1 por ciento de los niños y niñas reportados presentaron esta condición. Es decir, de 106.107 menores que asistieron a crecimiento y desarrollo, 1.205 tenían peso bajo para la estatura.
La cifra del año pasado es igual a la base recibida en 2020 y si bien se ha mantenido en los mismos niveles en los últimos años —con una reducción de dos puntos porcentuales desde 2012—, en el cuatrienio no se alcanzó la meta de reducir la desnutrición aguada al 0,7 por ciento.
La crisis económica y el aumento en los precios de los alimentos influyen en los datos. Foto:Archivo / EL TIEMPO
"Es necesario tener presente que en la desnutrición influyen una gran cantidad de determinantes, entre ellos, de salud, sociales, económicos y culturales; por ello, para lograr impacto en el indicador se requiere de acciones de diferentes sectores", señaló la istración distrital sobre los resultados.
Según la Organización Mundial de la Salud, el retraso en la talla está "asociado a unas condiciones socioeconómicas precarias, a deficiencias en la nutrición y la salud de la madre, a la recurrencia de enfermedades o a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el lactante y el niño pequeño".
El organismo añade que el retraso en el crecimiento impide que los niños y niñas desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.
"Se dice que los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad tienen insuficiencia ponderal. Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a la vez retraso del crecimiento y emaciación (bajo peso para la talla)", apuntó la OMS.
¿Por qué aumentó la desnutrición crónica en Medellín?
La crisis económica y el aumento en los precios de los alimentos, que tuvo su pico más alto en 2022, también están incidiendo en la seguridad alimentaria
Lorena Mancilla, jefa del Centro de Investigaciones de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, recordó que la desnutrición crónica se refiere a periodos prolongados de privación nutricional a los que son sometidos los niños.
"Venimos hace cuatro años de un proceso de pandemia, que afectó a gran parte de la población y agudizó el hambre, sobre todo en el Valle de Aburrá, que pasó de tener el 50 por ciento de los hogares en inseguridad alimentaria —que de por sí ya era alta— al 70 por ciento", dijo Mancilla.
Según el Perfil Alimentario y Nutricional de los menores de 18 años en Antioquia, 2023 —realizado por la Universidad de Antioquia y la gobernación—, la inseguridad alimentaria en el hogar (ISAH) alcanzó en el área metropolitana el 71,2 por ciento.
Un 36,3 por ciento de las familias con ISAH en el Valle de Aburrá están en categoría leve, un 25,8 por ciento en moderada y un 9,2 por ciento en severa.
El Perfil alimentario de Antioquia fue realizado por la Universidad de Antioquia y la gobernación en las nueve subregiones del departamento. Foto:Gobernación de Antioquia
La académica aseveró que la pandemia por el Covid-19 afectó en mayor medida a las poblaciones urbanas debido a su dependencia por los ingresos económicos y las fuentes de empleo para comprar los alimentos.
"Eso está explicando la desnutrición crónica y aguda. La crisis económica y el aumento en los precios de los alimentos, que tuvo su pico más alto en 2022, también están incidiendo en la seguridad alimentaria porque los hogares tienen que dejar de comprar los alimentos suficientes para todos sus ", añadió la investigadora.
Además de las condiciones económicas, Mancilla reconoció que las dificultades con los programas alimentarios también incidieron en las cifras. "Bajaron mucho su calidad y cobertura, eso puede influir en la situación", agregó.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha reiterado en múltiples ocasiones que una de sus prioridades en los próximos cuatro años será la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria que padece la población.
Desde el inicio de su gobierno anunció el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar y Buen Comienzo para atender a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad. También pidió la articulación del sector privado y los bancos de alimentos para combatir la problemática.
Según el anteproyecto al plan de desarrollo 2024 - 2027, la actual istración fijó como objetivo reducir la desnutrición aguada al 0,9 por ciento y la desnutrición crónica al 8 por ciento en el cuatrienio.