En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿De dónde viene el Cholado, realmente es de Cali?
La preparación inicial de este postre fue denominada ‘Las tres niñas’ y contenía piña, lulo y limón.
Este producto tradicional fue creado en los años 80. Foto: iStock
Quien haya ido a Cali o a cualquier parte del Valle del Cauca, conoce o ha probado el inconfundible cholado, un vaso de hielo raspado con melado y varios tipos de frutas, desde las cítricas hasta las dulces que cumplen con su tarea de refrescar el paladar.
Se dice que su particular nombre viene de la combinación entre 'cholos' en referencia a la población indígena de la región y helado, según la Alcaldía de la capital de la salsa.
Este postre tradicional que se puede encontrar en los barrios, las Canchas Panamericanas y el centro de la ciudad, fue creado por una familia a finales de los 80, con el único fin de aliviar las resacas.
Por ello, su primer apelativo era el ‘Mata guayabo’, cuando Héctor Samuel Bonilla, ideó la combinación del raspado con piña, lulo y limón para suplir la sed que deja una noche de borrachera.
¿Dónde nació el cholado?
Pese a lo que puedan creer turistas y visitantes momentáneos de la capital del Valle, el refrescante producto no es originario de este lugar.
La patria del cholado (que se pronuncia “cholao”) es el pueblo de Jamundí, a menos de una hora de Cali, donde se puede encontrar su parque principal lleno de carros ambulantes y voceros que intentan atraer a cualquiera con cara de estar sediento.
En este municipio Héctor Samuel Bonilla tenía su puesto de cholados ya fuera en la plaza central o incluso en los parques donde los habitantes del mismo iban a jugar los domingos, de acuerdo con Orlando Bonilla uno de los hijos del fundador.
“Esto era muy popular. Mi padre se iba con una mesa de madera para la galería o el campo (donde hubiera partidos de fútbol) y ponía en fila los vasos. Con un cuchillo los hacía sonar como tocando una canción y decía ¡Compre para quitar la sed y para el guayabo!'”, relató Bonilla en entrevista con el diario 'El País'.
Con el paso del tiempo este emprendedor fue integrando a sus hijos hasta convertirlo en un negocio familiar que terminó por superar las fronteras municipales, llegando así, a los lugares más concurridos de otras ciudades del departamento.
Parque del Cholado. Foto:Alcaldía de Cali
De acuerdo Julio César Bonilla, socio de la Asociación de Choladeros e hijo mayor Bonilla, este producto se popularizó fuera de Jamundí, gracias a su hermano mayor, quien comercializó el mismo cuando se mudó a la capital del Valle.
“Mi hermano, que en paz descanse, migró a Cali, se ubicó en las Canchas Panamericanas y empezó a vender allá los cholados que había aprendido a hacer con mi padre. Adicionalmente, publicitaba sus productos en la radio, en los cortos del cine y eso le dio visibilidad a los cholados allá y en otras partes, hasta que fue cogiendo fama”, señaló Bonilla en entrevista con el portal 'Colombia Visible'.
Debido a su historia y evolución, este producto se ha logrado mantener desde su creación hasta la actualidad como un postre típico de la región e incluso de Colombia, a tal punto que en septiembre de 2022, se lanzó la primera edición del 'Festival del Cholado' en Cali.