En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Es un crimen rellenar un pandebono con bocadillo o piña? Dos expertas responden y dan consejos para preparar este amasijo

Qué se debe hacer y qué no al momento de preparar pandebonos, que fue escogido como el mejor pan del mundo en un reciente conteo internacional. Las hermanas Silvana y Mariana Villegas, del restaurante Masa, nos dieron algunas sugerencias.

Pandebono caleño

Pandebono caleño Foto: Alcaldía de Cali

Alt thumbnail

PRACTICANTE DE LA ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un buen pandebono es crujiente y suave por dentro. Al morderse, debe sentirse cómo se estira la masa y la combinación de lo salado del queso y un pequeño toque dulce. El pandebono es todo terreno: dependiendo la zona, se puede acompañar con una taza de café, de aguaa caliente o chocolate. En las zonas más costeras, recomendado con una bebida refrescante.
Pero muchos se preguntan si es adecuado o no rellenarlos con arequipe o bocadillo...o  piña o melocotón. Las expertas Silvana y Mariana Villegas, propietarias del restaurante café Masa en Bogotá, conversaron sobre cómo hacer pandebono y no fallar en el intento.
Silvana y Mariana Villegas, dueñas del restaurante Masa.

Silvana y Mariana Villegas, dueñas del restaurante Masa. Foto:Linda Donado - Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

El local, que cuenta con 4 sedes en Bogotá, se destaca por ofrecer desayunos, y postres exquisitos. Masa no es una cocina típicamente colombiana, pero le contaron a este medio que involucran ingredientes del país dentro de sus preparaciones. No obstante, en julio y agosto traen todos los ingredientes de la tradición gastronómica colombiana: todos los amasijos (almojábanas, pandebono, pan de yuca), aguaa, torta de coco, corazones, etc.
Durante la rueda de prensa, Silvana Villegas destacó el reconocimiento que tuvo el pandebono en el conteo internacional Taste Atlas como el mejor pan del mundo el pasado 15 de mayo. Y preparó, en vivo, este amasijo emblemático del occidente del país.
En conversación con EL TIEMPO, revelaron qué se debe hacer para que quede un buen pandebono:
  1. El secreto está en la calidad de los ingredientes. Para hacer un pandebono necesita leche entera, mantequilla, almidón de yuca, fécula de maíz. Los dos últimos importantes para que quede la masa elástica.
  2. Cocinarlos en horno de leña: de acuerdo con las cocineras, le da un sabor ahumado y crocante. Lo importante es que quede crujiente en su exterior, y suave en su interior.
  3. El queso costeño: al pandebono no se le agrega sal, pues esa es, precisamente, la función del queso. Eso sí, las autoras recomiendan que el queso costeño que escoja debe ser uno firme.
  4. Utilizar las manos: si bien puede utilizar una batidora para revolver todos los ingredientes, las manos deben terminar el trabajo de la máquina, ya que estas aseguran que la masa no se desmorone.
  5. Agréguele 10 de cariño: no olvide colocarle amor al momento de amasar y tampoco que puede hacerlo en buena compañía.
Silvana Villegas durante la preparación del pan de yuca en la rueda de prensa de Alimentec 2024.

Silvana Villegas durante la preparación del pan de yuca en la rueda de prensa de Alimentec 2024. Foto:Linda Donado - Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Asimismo, se refirieron a los crímenes que se cometen al preparar pandebonos, y recomiendan no agregarles piña ni ningún otro ingrediente que no sea arequipe y bocadillo. Para las chefs, el crimen principal es no respetar la tradición. “No hay nada más rico que comerse las cosas sin tanto reinvento. Creo que hay que dejar algunas cosas como son”. El pandebono con bocadillo es aceptable, cuentan, pues está muy presente en la gastronomía tradicional. No obstante, aconsejan no ponerse muy creativo con el amasijo.

Historia del pandebono

Hasta el momento se desconoce el origen de este nombre, lo que sí se sabe, y es lo que han dicho cronistas del siglo XIX, es que surgió en la hacienda de El Bono, en Cali, Valle del Cauca.
Las hermanas Villegas no saben con certeza de dónde proviene su nombre, pero conocen el mito del panadero italiano, quien, gritaba en una zona del Valle del Cauca: pan del bueno.
Así, mientras discuten su origen, otros disfrutan del manjar. Para Silvana y Mariana es un orgullo que el pandebono haya recibido el reconocimiento, pues es un alimento emblemático de la cultura colombiana.
Cuando lo esté preparando le puede agregar bocadillo o arequipe.

Cuando lo esté preparando le puede agregar bocadillo o arequipe. Foto:iStock

Trascendencia del pandebono en la cultura colombiana

Para las hermanas Villegas, el pandebono es tradición y cultura, y es un alimento que no debería olvidarse, así lo comentó Silvana a este medio: “Es muy importante mantener nuestra tradición, nuestros orígenes y nuestra cultura. Los amasijos son típicos de nosotros y como lo decía ahorita: hay que seguir sembrando en las nuevas generaciones esas tradiciones de sentarte en la familia por la tarde, con un pandebono o un pan de yuca, porque eso es lo que somos”.
Por otro lado, Mariana expresa acerca de lo que influye a que estas comidas típicas queden en el pasado: “hoy en día nos enfrentamos a un mundo supremamente global, en donde estamos siguiendo tendencias de Estados Unidos o de Europa. La juventud sigue muchos lineamientos donde nosotros debemos devolvernos a nuestras raíces. Que no sea solamente lo que vemos afuera, sino que también tengamos el a la información de donde nosotros venimos”.

Más de EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.