En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Selvátiko by Petronio: donde cada plato es un homenaje a un departamento del país
Este lugar de cocina de autor basada en la tradición fue uno de los estrenos del 2023, en Bogotá.
Un caimán lleva los dátiles de Soatá y el queso Paipa envueltos en tocineta, en Selvátiko. Foto: Cortesía Selvátiko by Petronio. Grupo Nero
El restaurante Petronio lleva cinco años conquistando una clientela fiel en el barrio El Polo con su cocina del Pacífico. En este 2023, su fundador, José Luis Orrego, vio que era el momento de crear una nueva propuesta. Esta se saldría de los límites de lo tradicional y de una sola región del país para entablar un diálogo entre preparaciones de todas partes, desde La Guajira hasta el Amazonas, para ofrecer una cocina de autor que mostrara en platillos nuevos inspirados en la tradición. De ahí salió Selvático by Petronio.
Por lo mismo, define a Selvátiko como el hijo de Petronio. Abierto hace seis meses en el segundo piso de la misma casa, en medio de un ambiente de vegetación y símbolos de selva (y con un menaje de formas étnicas), el chef Daniel Zambrano cuenta historias que lo deslumbraron cuando se propuso investigar la cocina colombiana.
Descubrió, por ejemplo, que los primeros exploradores europeos creyeron haber encontrado trufas cuando encontraron cultivos de algo que crecía bajo tierra. Pensaron que se harían ricos, pero en realidad habían descubierto las papas. Ahora cuenta esta historia cuando sirve unos rollitos primavera de pipián, receta que salió en homenaje a la preparación insignia del Cauca.El rollito llega a la mesa y es allí donde se le pone una gota de aceite de trufa, que permite contarlo.
Cada cosa que llega a la mesa es un homenaje a una región o a un ingrediente. Del Amazonas tienen un plato fuerte: un pirarucú en salsa de arazá y tucupí, con un sabor a limonaria, que no llegó allí por capricho. Cuando visitó la región en busca de conocimiento, el chef se sorprendió porque los indígenas ticunas tenían no solo el tucupí, sino que envolvían su patarasca en hojas similares a las de bijao, pero dejaban en el pescado un aroma diferente que le recordó la limonaria.
Homenaje a Sumercé. papas nativas rellenas de longaniza en salsa de queso, de Selvátiko. Foto:Cortesía Sel
Un coctel especial de Navidad, de Selvátiko by Petronio, en forma de vela. Foto:Cortesía Selvátiko by Petronio. Grupo Nero
También del Amazonas salió el bocado de piña –hay una serie de pequeños bocados en el menú para servir al centro de mesa–. Esta ha sido especiada gracias a una cocción lenta con cardamomo, anís y canela, combinadas en el plato con gallina y tucupí (salsa de yuca brava).
En esta temporada navideña, Selvátiko estrenó preparaciones. Una de estas, en homenaje a Boyacá, combina dátiles de Soatá (capital datilera de Colombia, explica el chef) con queso Paipa, enrollados en tocineta.
Selvátiko busca unir puntos entre regiones, su objetivo no es ser un exótico laboratorio ni sorprender con sabores desconocidos. Su trabajo es jugar con los sabores que ya amamos, para combinarlos en nuevos platos.
Para ilustrar está la variación que hace del ajiaco bogotano. No sirve el clásico que está en todas las casas, el suyo cambia el pollo por gallina y le da un toque de picante; además, lo sirve con una teja de papa y queso costeño, que intensifica el sabor.
Cada platillo es un ejemplo. Del Tolima buscó inspiración en la lechona: tomó el cerdo desmechado y la arveja amarilla, que son ingredientes de esta tradicional receta, y los integró en un delicioso taco con salsa de guayaba y aguacate.
El rey del Amazonas, el plato de pirarucú de Selvátiko. Foto:Cortesía Selvátiko by Petronio. Grupo Nero
El de Selvátiko es una experimentación agradable, sin más pretensión que la de gustar y esa cercanía del público a los sabores de una cazuela servida dentro de la corteza de una auyama, con pollo y frijolitos, acompañado con arroz al lado para echárselo a la sopa, que tomó elementos de la cazuela cuyabra (que se centra más en los fríjoles) y se acomoda a los paladares más tradicionales sin ningún problema.