En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
El condimento de origen japonés que agiliza el metabolismo, retrasa el envejecimiento prematuro y es poco consumido
Aprenda sobre sus propiedades para la salud, su cultivo y su historia milenaria.
El acto reflejo de sumergir el pescado crudo en wasabi estuvo relacionado con el proceso de desinfección. Foto: iStock.
Es el aderezo verde y picante que acompaña al sushi y que los entusiastas de la cocina japonesa consideran indispensable para una experiencia gastronómica plena.
Además de su rol como complemento culinario, el wasabi ha captado la atención de la comunidad científica, que ha identificado múltiples beneficios en su consumo. Aunque generalmente se consume o se observa como una 'decoración' en el plato de sushi, pocos conocen su origen y proceso de preparación.
El wasabi se obtiene de la planta japonesa Eutrema japonicum, que pertenece a la familia de las crucíferas y presenta diversas variedades, siendo las más conocidas la daruma y la mazuma. Es específicamente del tallo que se extrae el distintivo aderezo verde.
Aunque para obtener la 'pasta verde' se debe rallar el tallo, en Japón se acostumbra a consumir toda la planta. En el país del sol naciente, por ejemplo, es común encontrar ensaladas con hojas de wasabi.
Su cultivo es complejo, ya que es una planta que crece exclusivamente en el agua y requiere una serie de minerales específicos y una temperatura muy precisa. Estas condiciones hacen que la producción mundial de wasabi sea limitada, por lo que Japón se posiciona como el país con mayor producción, seguido por Rusia y Corea.
El combinado Vegan Leaves es una gran apuesta de SushiClub. Foto:iStock
"Es una planta que necesita de un lugar muy específico para crecer, como las montañas y los arroyos, aunque en el último tiempo se comenzó a incursionar en su cultivo en otras regiones", comenta Matías Marchetti, licenciado en Nutrición y autor de libros sobre vida saludable.
Los beneficios de este alimento
Los japoneses conocen los beneficios de esta planta desde hace miles de años. Historiadores y arqueólogos informan que existen referencias de su consumo en el período Jomon, comprendido entre los años 14000 y 300 a.C.
Los expertos sospechan que, durante siglos, el acto reflejo de sumergir el pescado crudo en una preparación con wasabi estuvo inicialmente relacionado con el proceso de desinfección.
La Facultad de Química y Biociencias Moleculares de la Universidad de Queensland, Australia, llevó a cabo una investigación en la que se estudió el potencial del wasabi en el microbiota intestinal de ratas con obesidad y síndrome metabólico.
Como resultado, el grupo de roedores tratado con wasabi mostró reducciones en el peso corporal, triglicéridos plasmáticos y colesterol total.
Además, los investigadores destacaron que la presión arterial sistólica y el área bajo la curva de concentración de glucosa en sangre disminuyeron durante el período de observación.
"Por tanto, el wasabi podría ser un tratamiento alternativo y novedoso en el abordaje de la obesidad y los trastornos metabólicos relacionados", señalaron.
El sitio médico norteamericano ‘Medical News Today' afirma que los profesionales reconocen que el wasabi presenta varios beneficios para la salud, entre los más destacados:
Altos niveles de vitamina C para apoyar el sistema inmunológico
Protección contra los trastornos neurodegenerativos
Mejora de la salud ósea
Reparación del sueño y disminución de la fatiga
Otro estudio realizado en Japón, específicamente en la Universidad de Tohoku, enfatiza que el wasabi tiene la capacidad de mejorar la memoria tanto a corto como a largo plazo.
Rui Nouchi, director del estudio y profesor asociado en el Instituto de Desarrollo, Envejecimiento y Cáncer de dicha universidad, confesó a 'CBS News' que los resultados obtenidos con el análisis superaron sus expectativas.
El estudio fue aleatorizado, doble ciego, y contó con 72 participantes de entre 60 y 80 años. La mitad de ellos tomó 100 miligramos de extracto de wasabi antes de dormir y el resto recibió un placebo.
Tres meses después, el grupo que consumió el aderezo verde registró aumentos "significativos" en dos aspectos de la cognición: la memoria de trabajo (a corto plazo) y la memoria episódica de mayor duración, según exámenes estandarizados de habilidades lingüísticas, concentración y capacidad para realizar tareas simples.
Los investigadores concluyen en el escrito científico que el 6-MSITC –isotiocianato de 6- (metilsulfinil) hexilo, un compuesto dentro del grupo de isotiocianatos de compuestos organosulfurados que se obtiene de vegetales crucíferos– presente en el wasabi y en pocas partes del reino vegetal, reduce la inflamación y los niveles de oxidantes en el hipocampo, que es el área del cerebro responsable de la memoria, y aumenta la plasticidad neuronal.
"Sabíamos por estudios anteriores en animales que el wasabi podía aportar beneficios para la salud, pero lo que realmente nos sorprendió fue el cambio drástico. La mejora fue realmente sustancial", reveló, a la vez que señaló que, en parte, sus conclusiones se asocian al poder del 6-MSITC.
Contraindicaciones del wasabi
"No todos pueden disfrutar de este condimento, algunas personas pueden ser alérgicas y además, si se consume demasiado, puede afectar al hígado", indica el Lic. Marchetti.
Para el nutricionista es esencial entender que el wasabi no tiene un poder milagroso y que la mayoría de los estudios científicos que destacan los beneficios del alimento en el cuerpo aún no se han realizado a gran escala y, por ende, requieren mayor investigación y abordaje a largo plazo.
"La mejor manera de entender los efectos del wasabi es consumiéndolo y observando la reacción posterior del cuerpo. Diría que su ‘magia’ está más vinculada a la experiencia, el sabor, la cultura y la tradición que conlleva su consumo, que a sus potenciales fines medicinales", concluye.
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial con información de La Nación Argentina (GDA) y contó con la revisión del periodista y un editor.