En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Científicos crean piel humana en laboratorio con capacidad para hacer crecer el cabello
● El Instituto Wellcome Sanger y la Universidad de Newcastle fueron los responsables del hallazgo.
● Se basa en la creación de un atlas celular que permite entender cómo se forman los folículos pilosos.
Un equipo de especialistas del Instituto Wellcome Sanger y la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, logró desarrollar piel humana en condiciones de laboratorio con la sorprendente capacidad de generar cabello.
Esta innovación se apoya en la creación del primer atlas unicelular y espacial de la piel prenatal humana, que permitió observar de forma detallada cómo se forma este órgano desde sus etapas más tempranas.
La investigación, publicada en la revista 'Nature', forma parte del proyecto del "Atlas de Células Humanas", una iniciativa internacional que busca mapear todos los tipos celulares del cuerpo.
El grupo utilizó herramientas genómicas avanzadas y secuenciación de células individuales para descomponer tejido cutáneo prenatal y así estudiar cada célula tanto de forma aislada como en su contexto espacial dentro del tejido.
Con base en esos hallazgos, los científicos fabricaron en laboratorio un modelo tridimensional conocido como organoide cutáneo, elaborado a partir de células madre adultas. Este miniórgano logró imitar características de la piel prenatal, mostrando incluso la capacidad de producir cabello.
Al comparar las propiedades moleculares de estos organoides con tejidos humanos reales, concluyeron que se asemejan más a la piel en etapa prenatal que a la adulta.
Además de replicar la formación de folículos pilosos, el estudio permitió identificar diferencias clave entre humanos y animales, lo que representa un paso importante para dejar atrás los modelos animales en este campo. Los investigadores documentaron el proceso exacto por el que se forman los folículos pilosos humanos y detectaron elementos ausentes en otras especies.
Se diseñó un modelo de “miniórgano” cutáneo que replica las características de la piel en desarrollo Foto:iStock.
El papel oculto del sistema inmunitario en la piel
Otro hallazgo relevante fue el rol de los macrófagos, un tipo de célula inmunitaria, en el desarrollo del sistema vascular dentro de la piel creada en laboratorio.
Inicialmente, los organoides mostraron una formación limitada de vasos sanguíneos en comparación con la piel humana prenatal. Sin embargo, al incorporar estos macrófagos, se estimuló significativamente el crecimiento de los vasos.
Por medio de imágenes en tres dimensiones, se confirmó que los macrófagos contribuyen no solo a defender la piel de infecciones, sino también a moldear su estructura vascular durante el desarrollo.
“Estamos entusiasmados de haber creado un modelo de organoides de piel que genera pelo. En este proceso, descubrimos un nuevo e importante papel de las células inmunitarias en la promoción del crecimiento de los vasos sanguíneos en el tejido cutáneo en desarrollo, lo que podría ayudar a mejorar otros modelos de organoides. Estas células inmunitarias, llamadas macrófagos, también parecen desempeñar un papel clave en la reparación de la piel sin cicatrices en la piel prenatal. Nuestros hallazgos podrían informar avances clínicos para evitar las cicatrices después de la cirugía”, señala Hudaa Gopee, coautora principal de la Universidad de Newcastle.
Los macrófagos, células inmunes, demostraron ser clave en la reparación sin cicatrices. Foto:iStock
Aplicaciones para la medicina regenerativa y enfermedades congénitas
El conocimiento adquirido en esta investigación representa una guía molecular sobre cómo se construye la piel y cómo nacen los folículos pilosos. Estas claves podrían aplicarse en el desarrollo de tratamientos regenerativos, como trasplantes cutáneos para personas con quemaduras o soluciones para casos de alopecia cicatricial.
Asimismo, el atlas de piel prenatal facilitará la identificación de genes activos que provocan enfermedades congénitas de la piel, incluidos trastornos ampollosos y afecciones escamosas. El hallazgo de que estos genes ya se expresan en etapas prenatales sugiere que dichas patologías tienen su origen desde el útero.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de un periodista y un editor.