En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Científicos descubren 'agentes biológicos' nunca antes registrados en el cuerpo humano

Expertos hallaron una entidad similar a los virus escondida en el intestino y la boca. 

De las células madre surgen las células sanguíneas, las células cerebrales, las células del músculo cardíaco o las células óseas.

De las células madre surgen las células sanguíneas, las células cerebrales, las células del músculo cardíaco o las células óseas. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un grupo de biólogos de la Universidad de Stanford halló un supuesto agente biológico con un nuevo tipo de entidad parecida a los virus, escondido en la boca y el intestino humano. 
Aparentemente, tienen compuestos de bucles ARN, el ácido ribonucleico que tiene una estructura similar al ADN, pero con una sola cadena, de acuerdo con el 'National Human Genome'. 
A través de un informe publicado en la base de datos 'bioRxiv', los investigadores explicaron qué era y de qué se trataba la nueva clase de 'virode', a la que denominaron 'obeliscos'. 
“Los obeliscos comparten varias propiedades: conjuntos de genoma de ARN aparentemente circulares de aproximadamente 1 kb, estructuras secundarias en forma de bastón predichas que abarcan todo el genoma y marcos de lectura abiertos que codifican una nueva superfamilia de proteínas, a la que llamamos ‘Oblins’, explica el texto oficial.
Desde el informe, detallaron que hay diferentes tipos de estos en distintas partes del cuerpo humano. “Esto apoya la idea de que los obeliscos podrían ser colonos de dichos microbiomas humanos”. 
Este grupo de científicos investigó en más de 5.4 millones de conjuntos de datos de secuencias genéticas e identificaron 30.000 obeliscos. Estos aparecían en al menos un 7 % de los metatranscriptomas de las heces humanas y en un 53 % de los mismos en la boca.

¿Por qué no se distinguieron antes?

Los científicos aseguran que este agente logró pasar todo este desapercibido, debido a una escasa cantidad de nucleótidos, moléculas pequeñas sintetizadas por todos los organismos vivos y que sirven de base para el ADN y el ARN. Se estima que estos materiales genéticos cuentan con 1000 nucleótidos, una cifra muy inferior a la de los virus comunes del ARN.
“Los obeliscos comprenden una clase de ARN diversos que han colonizado y pasado desapercibido en los microbiomas humanos y globales”, indicó la investigación. 
Esta propiedad la diferencia de otros bucles de ARN llamados viroides, pero parece que no tienen la capacidad de fabricar las envolturas proteicas que protegen a los virus, como el Covid-19, por ejemplo. 
Antes de concluir con el informe preliminar, descubrieron que estos nuevos agentes son más grandes que las moléculas genéticas identificadas como plásmidos, que suelen estar compuestas de ADN y coexisten dentro de las células.
El nombre de este presunto agente se debe a la estructura secundaria de los viroides (una forma tridimensional que asumen al plegarse sobre sí mismos), que parece una varilla delgada, de acuerdo con 'Live Science'. 
Vale aclarar que el estudio aún se encuentra en fase de prueba, ya que no existen otras investigaciones que confirmar a la perfección que estos obeliscos dañen al cuerpo humano, ni su aparecieron. 
Si bien, afirman que estos viroides podrían ser ancestros de los virus o que fueron alguna vez virus que se despojaron de toda su maquinaria compleja, los análisis aún no son confirmados. 
“Es una indicación más clara de que todavía estamos explorando las fronteras de este universo viral”, dijo a la revista Science Simon Roux, científico del Instituto Conjunto del Genoma del DOE en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

¿Qué es el virus de Marburgo que, según OMS, podría provocar una pandemia?

NATHALIA GÓMEZ PARRA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL CON INFORMACIÓN DE 
LA NACIÓN 
EL TIEMPO

Más noticias 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.