En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
La especia común que podría interferir con la efectividad de algunos medicamentos, según un estudio reciente
La Universidad de Mississippi detalló que un compuesto reduce su efectividad. Fue publicado en 'Food Chemistry'.
Un estudio reciente de la Universidad de Mississippi reveló que la canela, una especia de uso habitual en muchas cocinas, podría alterar la forma en que el cuerpo humano metaboliza ciertos medicamentos.
La investigación fue publicada en la revista Food Chemistry: Molecular Sciences y plantea preocupaciones sobre posibles interacciones entre esta especia y tratamientos médicos.
De acuerdo con especialistas del Centro Nacional de Investigación de Productos Naturales, el componente principal de la canela, conocido como cinamaldehído, activa ciertos receptores en el cuerpo que regulan el metabolismo de los fármacos.
Según el portal Science Daily, esta activación puede acelerar la eliminación de medicamentos del organismo, reduciendo su efectividad.
Según explicó Shabana Khan, científica principal del estudio: “El consumo excesivo de suplementos con canela puede hacer que el medicamento se elimine más rápido y, por lo tanto, pierda efectividad”
La canela puede acelerar la eliminación de ciertos medicamentos. Foto:iStock
La variedad Cassia, la más riesgosa
No todas las canelas son iguales. Amar Chittiboyina, director asociado del Centro Nacional de Investigación de Productos Naturales, explicó que la canela Cassia, que es la más común y disponible en supermercados, contiene altos niveles de cumarina, un compuesto natural con propiedades anticoagulantes.
Esto puede representar un riesgo para quienes ya están bajo tratamiento con anticoagulantes orales, ya que el efecto combinado podría aumentar el riesgo de hemorragias.
En contraste, la canela de Sri Lanka, también llamada “canela verdadera” o Cinnamomum verum, contiene niveles mucho más bajos de cumarina y, por lo tanto, tiene un menor potencial de interacción con medicamentos. Por este motivo, se considera más segura para el uso frecuente.
El investigador Bill Gurley alertó sobre la falta de ensayos clínicos en humanos que confirmen con precisión estos efectos, pero afirmó: “Sabemos que este compuesto activa receptores asociados a interacciones farmacológicas, pero aún no sabemos qué efectos puede causar en cada paciente”.
Ante esto, los científicos recomiendan consultar con un médico antes de consumir suplementos de canela, especialmente en personas con condiciones crónicas como:
El especialista Khan advirtió: “Las personas con enfermedades como diabetes, cáncer o depresión deben tener especial cuidado”, haciendo énfasis en el posible impacto negativo de los suplementos de canela sobre tratamientos farmacológicos en curso.
En estos casos, el uso sin supervisión de productos naturales puede comprometer la eficacia de los medicamentos prescritos.
El cinamaldehído, principal compuesto de la canela, puede acelerar la eliminación del medicamento. Foto:iStock
Khan también subrayó que, según la normativa vigente, los suplementos no están destinados a curar, tratar ni prevenir enfermedades, por lo que su consumo debe hacerse de manera informada y responsable.
Aunque la canela en cantidades moderadas no representa un peligro general, los suplementos concentrados de esta especia son los que mayor atención requieren.
La investigación fue respaldada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y pone de relieve la importancia de un uso responsable de productos naturales en combinación con tratamientos médicos.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.