En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Telescopio Webb y Hubble se combinan para crear la vista más colorida del cosmos

La combinación de ambos telescopios permitió capturar la foto más completas del universo.

La imagen muestra un impresiónate cúmulo de estrellas.

La imagen muestra un impresiónate cúmulo de estrellas. Foto: Nasa

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una de las imágenes más completas del Universo fue lograda gracias a la combinación de las capacidades de los telescopios espaciales Webb y Hubble para capturar el expansivo cúmulo de galaxias conocido como MACS0416, situado a unos 4.300 millones de años luz de la Tierra.
Este cúmulo, resultado de la colisión de dos grupos de galaxias, ofrece detalles notables que van más allá de lo visible con un solo telescopio.
La imagen revela un panorama detallado que abarca no solo el cúmulo en sí, sino también numerosas galaxias fuera de él.
Además, presenta fuentes que varían con el tiempo, probablemente debido a fenómenos de lentes gravitacionales que distorsionan y amplifican la luz de fuentes distantes. Esta imagen es fruto del proyecto Frontier Fields del Hubble, iniciado en 2014, que busca explorar profundidades sin precedentes en el Universo.
La imagen muestra un impresiónate cúmulo de estrellas.

La imagen muestra un impresiónate cúmulo de estrellas. Foto:Nasa

La colaboración de Webb y Hubble ha permitido una visión más profunda, ya que la visión infrarroja de Webb complementa la capacidad del Hubble para detectar galaxias débiles y jóvenes.
La representación visual de la imagen utiliza colores para indicar las longitudes de onda de la luz, revelando pistas sobre la distancia de las galaxias: las azules están más cerca y muestran formación estelar intensa, mientras que las rojas suelen estar más lejos y son mejor detectadas por Webb.
Sin embargo, estas observaciones no solo tienen un propósito estético, sino que también sirven para la investigación científica.

¿Qué se encontró en la imagen?

Se identificaron 14 objetos transitorios, cuyo brillo varía con el tiempo, mediante la combinación de observaciones de varias épocas. Este descubrimiento sugiere la posibilidad de encontrar más transitorios mediante un monitoreo regular con Webb.
Entre los transitorios, destaca uno ubicado en una galaxia que existió unos 3.000 millones de años después del Big Bang, magnificado por un factor de al menos 4000. Este sistema estelar, apodado 'Mothra' por su brillo extremo, se suma a otro llamado 'Godzilla'.
Ambos son fenómenos notables en el contexto astronómico, y la presencia persistente de Mothra en observaciones realizadas nueve años antes por el Hubble plantea interrogantes sobre la alineación precisa entre el cúmulo de galaxias y la estrella de fondo.
La explicación más plausible sugiere la presencia de un objeto adicional, una "millilente", dentro del grupo de galaxias en primer plano, que agrega más aumento a la magnificación observada. Aunque la masa de este objeto se estima entre 10,000 y 1 millón de veces la del Sol, su naturaleza exacta sigue siendo desconocida. Estos datos, parte del programa PEARLS (Prime Extragalactic Areas for Reionization and Lensing Science), proporcionan una visión fascinante y llena de misterio del cosmos.

Más noticias

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial basado en información de Europa Press y contó con la revisión de una periodista y un editor. 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales