
Noticia
El Festival Vallenato le rinde homenaje a Iván Villazón: 40 años de leyenda
El tributo se realizará este miércoles primero de mayo, a las 6 p.m. en Valledupar.
Iván Villazón será homenajeado en el Festival Vallenato 2024. Foto: Página oficial Iván Villazón

PERIODISTA CULTURALActualizado:
El 57° Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza hasta el sábado 4 de mayo en Valledupar, dedica su homenaje central a Iván Villazón Aponte, cantante y compositor que completa 40 años de carrera en la música.
(Documental especial: Vallenato, un canto contado: viaje al origen y corazón del Festival de la Leyenda Vallenata).
Ricardo Arquez, escritor mompoxino y analista en el periódico Portafolio, que actualmente, trabaja en un proyecto de investigación sobre la trayectoria y vida del artista Iván Villazón, que se titula 'Vivo para cantar', nos compartió la siguiente nota en homenaje al artista vallenato.
Su trabajo musical se ha enmarcado en una población qué ancestralmente decidió expresar su identidad y sentimientos colectivos a través de una música innovadora y a la vez raizal, estos enfoques rotundos, nos transportan a interrogarnos ¿Qué ha representado, y cómo se sigue manteniendo vivo en la tarima? Iván Villazón encarna la esencia del vallenato tradicional, y, con un estilo que ha innovado con tipos de canciones, sin haber deteriorado la esencia misma de lo vernáculo, heredando y preservando los valores y sonidos auténticos del género. Su dominio impecable de su voz “tenor” inconfundible y su repertorio extenso de clásicos vallenatos lo convierten en un guardián de la memoria musical.
Así es el cantante a quien el Festival vallenato rinde homenaje
"La musicalidad me viene por el lado de mi padre, mi abuela paterna Ana María de Armas Pumarejo que tocaba guitarra, tiple, a su vez mi bisabuela Clemencia Pumarejo tocaba piano, y violín".
La narrativa en la vida y obra de Iván Villazón, desde el arranque conectó profundamente con el pueblo, desde sus inicios tuvo el o con las fuentes espirituales en Urumita, Pueblo Bello, y en el río Guatapurí. La dimensión natural del Cerro Pintao donde brota una gran reserva hídrica, caló oralmente con fuerza en su sociología humana. La senda concebida por Iván en el devenir del tiempo realiza un recorrido in-crescendo al descubrir y construir al artista interior por la conciencia que tomaba de sí ante la música.
Durante este período tuvo lugar el “despertar” de Valledupar, después de un largo tiempo de letargo y aislamiento. Iván Francisco, desde sus inicios creció en ese entorno social de tradiciones culturales. El papel de su padre Crispín como político promotor de la creación del Departamento del Cesar. En ese contorno se complementaba la crianza, sus vivencias sociales y culturales. Tuvo una acentuada conexión con lo provinciano, el paisaje regional con el espíritu de las fuentes hídricas, los cantos de vaquería, la tradición oral que germinaba silvestre, junto a la música de banda y del vallenato que empezaba a brotar penetraron en el alma de Iván. Bebió de esas fuentes espirituales.
Iván Villazón es consciente del impacto que puede llegar a producir la industria de la música, que se puede llegar a manipular a las masas sociales, para fomentar los antivalores. Villazón ha tenido respeto ante las masas o el público que consume lo que canta, ha tenido el firme compromiso por la finalidad de la música: unir a la familia y a los amigos, a no condenar a la sociedad a la destrucción moral y hacerlas presas fáciles del consumismo con canciones banales. Villazón no pertenece a un engendro que propicia un antivalor cultural ante lo que sucede con ciertos aires musicales. Villazón recrea a su artista interior en cada escena, y es que Iván no grita cantando. Existen muchos cantantes de música vallenata que gritan. Iván es un caballero en la tarima, en su estilo no oculta en lo absoluto el ser cantante y el ser cantor. Iván Villazón no le gustan las canciones maltratadoras, ni machistas" subraya su firme posición en contra del contenido dañino. Se niega a comprometer su integridad artística promoviendo canciones que perpetúan estereotipos negativos o fomentan la violencia contra la mujer.
“La musicalidad me viene por el lado de mi padre, mi abuela paterna Ana María de Armas Pumarejo que tocaba guitarra, tiple, a su vez mi bisabuela Clemencia Pumarejo tocaba piano, y violín, además de eso por el lado de los Mestres también tenía un anclaje musical, por el lado de los Baqueros sangre de Emiliano Zuleta Baquero, también había un ramito de música.”
Su habilidad para la escogencia de las letras de las canciones, ha conquistado el corazón de millones. Iván Villazón es un artista que ha sabido preservar la esencia del vallenato, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su identidad. Un legado que lo consolida como un ícono cultural de Colombia en 40 años de leyenda.
Iván Villazón y el escritor Ricardo Arquez. Foto:Cortesía del autor
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.