En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Festival vallenato: ¿qué comían los juglares y cuáles son los platos infaltables en una parranda?

Cuarto capítulo de la serie documental 'Vallenato, un canto contado' de EL TIEMPO. 

María Mercedes Medina, conocida como la 'Mahoma', cocinera en Valledupar.
Alt thumbnail

PERIODISTA DE REPORTAJES MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

En una de las calles que colindan con la emblemática plaza Alfonso López de Valledupar, donde se inaugura este miércoles el Festival de la Leyenda Vallenata, un hombre conversa con estudiantes de una sede universitaria. Se encuentra casi a diario con ellos porque vende comida. “Coman bueno que eso les da fuerza”, les dice. Y enseguida se pone a tararear una canción: “Pero luego vino el abandono y con él llegó la carestía, después de botar la carne, el pollo, la yuca con sal se la comía”.

Es un verso de Yuca con sal del maestro Iván Villazón —el homenajeado este año en el festival vallenato— con el acordeonero Iván Zuleta, que cuenta la historia de un hombre que se enamoró de una mujer con dinero, pero fue abandonado. 
Hay una particularidad que se repite en varios de los vallenatos más exitosos: las referencias a la gastronomía. Por ejemplo, en algunas de las interpretaciones de Diomedes, el cacique de la Junta, lo usa para insertar a la gente en contextos precisos de situaciones que quiere enarbolar, como en esta estrofa de Mi Muchacho, que le compuso a su hijo Rafael Santos.
Se ponía triste al verme llorar
Y me daba un pedazo de a
Y entraba en discusión con mi vieja
Porque la pobre le reclamaba
Pero la comida no solo ha servido para contar historias a través de la música, sino ha sido una de las fuentes de energía importantes para versear. Bien lo diría el escritor Tomás Darío Gutiérrez, "con un sancocho, se canta mejor".
Calderos para preparar sancocho y malangada en el restaurante Villa Adelaida, en Manaure, Cesar.

Calderos para preparar sancocho y malangada en el restaurante Villa Adelaida, en Manaure, Cesar. Foto:Sergio Cárdenas. EL TIEMPO

Y así ha sido. El llamado sancocho vallenato ha sido uno de los platos insignia de emblemáticas parrandas vallenatas. "La sopa era un insumo para que los invitados resistieran. Una buena preparación los hacía durar días enteros", detalla Lelia Luz, viuda de Carlos Huertas, el cantor de Fonseca. En palabras de Luis Sierra, el mejor amigo de Diomedes, "si una parranda vallenata no tiene una olla dando vueltas al lado, no es parranda".
En la historia de infancia y formación de los grandes juglares y cantantes, la cocina fue predominante. Un buen chivo, sancocho, fritos con suero y yuca eran infaltables. Gloria Díaz, hermana del cacique, cuenta que a Diomedes le gustaba el arroz con fideos y que su madre, 'mamá Vila' les preparaba arepa con guiso de chivo.
En este cuarto capítulo de ‘Vallenato, un canto contado’, serie documental de EL TIEMPO, se hace un viaje por lo más exquisito de la gastronomía vallenata, desde las preparaciones de fritos, sancochos, arroces hasta las más dulces frutas en Cesar y La Guajira.
La comida no solo ha sido referenciada para contar historias en el vallenato, sino ha sido una de las fuentes de energía importantes para los juglares y cantantes. En este cuarto capítulo de ‘Vallenato, un canto contado’, serie documental de EL TIEMPO, se hace un viaje por lo más exquisito de la gastronomía vallenata, desde las preparaciones de fritos, sancochos y arroces hasta las más dulces frutas en Cesar y La Guajira, y se revela qué platos son infaltables en una auténtica parranda.

SUSCRÍBETE: https://bit.ly/eltiempoYT 

Síguenos en nuestras redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/eltiempo 
Facebook: https://www.facebook.com/eltiempo 
Instagram: https://www.instagram.com/eltiempo 

El Tiempo
El Tiempo es el medio líder de noticias en Colombia, caracterizado por sus investigaciones y reportajes exclusivos, sobre:  justicia, deportes, economía, política, cultura, tecnología, innovación, cambio climático, entre otros eventos noticiosos en Colombia y el mundo.

Para mayor información ingresa a:  

Otros Canales de El Tiempo
Citytv: https://www.youtube.com/c/citytvbogota  
Bravissimo Citytv: https://www.youtube.com/c/BRAVISSIMOCITYTV  
Portafolio: https://www.youtube.com//PortafolioCO  
Futbolred: https://www.youtube.com/c/FutbolRedCO


https://www.youtube.com/c/ElTiempo

La comida no solo ha sido referenciada para contar historias en el vallenato, sino ha sido una de las fuentes de energía importantes para los juglares y cantantes.  Foto:EL TIEMPO

¿Qué es 'Vallenato, un canto contado'?

El Festival de la Leyenda Vallenata, que este año llega a su versión número 57 con el homenaje al maestro Iván Villazón, va mucho más allá de ser un encuentro de fiestas y parrandas.
Aunque sí hay bastante de eso, necio sería negarlo, el festival viene a ser hoy la expresión final de una historia centenaria que se fue tejiendo con el tiempo; un cúmulo de expresiones, encuentros, historias, anécdotas y luchas de un pueblo que se sobrepuso a la adversidad.
Dalila Medina, cocinera de 'Las Majomas', en Valledupar

Dalila Medina, cocinera de 'Las Majomas', en Valledupar Foto:Daniela García. EL TIEMPO

El vallenato, como bien lo señalan varios de los expertos que acompañan este especial periodístico, es un canto a la tierra, a la mujer, a la amistad, a las costumbres, a la vida en su máxima expresión; es un canto contado, al decir del folclorista Alfonso Cortés Marroquín, la savia que ha nutrido a toda una estirpe de hombres y mujeres a quienes EL TIEMPO rinde un merecido homenaje.
Durante varias semanas, un equipo de periodistas y productores de esta casa editorial se sumergió en las entrañas de esa vasta región del Caribe colombiano, que componen los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, en donde para bien del país echó raíces el vallenato; recorrieron sus caminos, hablaron con sus gentes, saborearon sus comidas, acompañaron amaneceres y atardeceres, escucharon a los poetas y se conmovieron con la armoniosa vivacidad de la caja, la guacharaca y el acordeón.
Fruto de ese trabajo, EL TIEMPO presenta 'Vallenato, un canto contado', una serie documental de 7 capítulos que exalta el principal baluarte del pueblo vallenato de cara a su festival, pero sobre todo, pretende irradiar y contagiar a aquellos que se aprestan a asistir a su fiesta y a los que estarán ausentes de ella, para que este patrimonio inmaterial de la humanidad siga latiendo como las notas de un acordeón, "ese fuelle nostálgico, amargamente humano y que tiene tanto de animal triste", según sentenció Gabriel García Márquez.

¿Dónde ver la serie documental sobre vallenato en Colombia?

Desde el 23 de abril, en las plataformas de EL TIEMPO y en nuestro canal de YouTube, usted podrá encontrar los capítulos de 'Vallenato, un canto contado'. En total, son 7 capítulos: la tierra, los juglares, la parranda, la gastronomía, las mujeres, el homenajeado Iván Villazón y el festival vallenato.
REDACCIÓN EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.